Sonido Fulgor

sábado, 31 de diciembre de 2011

O "el sueño de la Razón produce monstruos"

Pregunta: Y ese trasfondo violento de su obra, qué es, una crítica, apología o una especie de preocupación.
Luis Royo: Lo que me jode es que esta sociedad sea tan pura, tan remilgada, que moleste la violencia y el sexo, me resulta tan antipática y tan falsa que por ello precisamente van hacia ello mis dibujos, y son naturales. Creo que sería incapaz de matar a una mosca. Pero me gusta provocar, incordiar.
P: Pero, ¿quiere decir que hace apología de la violencia en su obra?
LR: Sí, y no me importa. Tenemos una violencia interior que es una estupidez negarla, ¿no? Condúcela, contrólate. Negarla es como ir al Museo del Prado y quitar todos los cuadros de escenas violentas, nos quedaríamos con cuatro paisajes holandeses de mierda. Puedes ir ala Capilla Sixtina y ver allí unos demonios y unos cuerpos y una sexualidad explosiva, y de pronto, que estemos en el siglo XX y que estemos diciendo que la violencia, la tele, todo perjudica a los niños... Lo que es pernicioso en la tele son esas muestras de impudor, la gente contando sus penurias, que vemos ahora en cualquier pantalla. Déjales que sueñen. A los niños les gusta la violencia, les mantiene vivos. Yo recuerdo que cuando mi hijo era pequeño lo llevaba a ver todo tipo de películas o le hacía miedo con los fantasmas, y me parecía interesantísimo... Esa actitud me produce mucha antipatía. Ahora les quieren poner música clásica. ¡Por favor! Ha que darles caña para que sus cabezas se llenen de imágenes. Todo eso configura un mundo interior que es precioso. Ojo: otra cosa es coger una pistola. Desde un punto de vista creativo, la violencia, como el mal, da mucho de sí, el creador la necesita. Sin ella no se entendería la historia ni la civilización ni el hombre.


Imágenes de Luis Royo en su Etiqueta...

La Sagrada Familia

Sagrada Familia, de Gaudí
I

Hay una ley en las ciencias ocultas que dice así, “lo mismo que es arriba es abajo”. Si esto es verdad quiere decir que aquí es el Cielo y el trabajo que nos corresponde hacer primero es unir la fuerza de la tierra con la energía del Cielo, quizá después venga la Noche, como agujero posible para realizar un segundo trabajo, la integración con el Universo y la infinidad de formas y frecuencias que viene de estrellas lejanas y de aprender a comunicarnos con otras formas de vida quizá más desarrolladas que nosotros y que ahí están, en este Universo o en otros. Un tercer trabajo seria ponernos al Servicio para enseñar lo aprendido.
Así pues, eso invisible rige al Universo, y esto rige al Cielo y el Cielo rige a las formas de la Tierra, y como si nosotros fuéramos nubes, así entonces las estructuras de todas las religiones, la riqueza simbólica de todos los tiempos, es repetición de imágenes que se han visto en el Cielo, de ahí la Astrología. De estas estructuras cósmicas provienen todos los modelos de civilización que han existido desde siempre. Los modelos sociales que más se acerquen a los modelos celestiales y universales, más probabilidades tendrán de funcionar. Siempre que un modelo de civilización rompe con las mutaciones del Cielo, esta civilización entra en crisis y es probable que desaparezca, porque así es la naturaleza de todo lo existente, cambia y cambia, y así todos los modelos de la tierra deben ser humildes y conscientes, deben llevar un orden que sea espejo de ordenes más universales, y así también estos ordenes universales tienden a cambiar cada cierto tiempo, ya que siguen una ley aún más profunda, la ley de leyes, incomprensible para la mente humana, pero no para su experiencia, y este ley es el Amor.
Para que esta ley sea la que dirija las formas de la Tierra, debe haber en ella un “Orden” primario, como aquello necesario para crear un jardín. O como la idea de las paredes de una casa para acotar un espacio y habitar en él. Así entonces, sin Orden no puede existir esta ley. Hay por tanto, modelos sociales y relaciones humanas que fracasan no por falta de Amor sino por falta de este Orden.
La existencia de un individuo es en el fondo, un movimiento de relaciones.

II
Hay otra ley en las ciencias ocultas que dice que el individuo es el Universo, es la imagen del Macrocosmos, es el Microcosmos. Todo lo que ocurre en lo más amplio también ocurre en lo inmediato. El primer movimiento relacional que tiene este micro Universo es la Familia, como hijo o hija, después vendría la primera mutación para convertirse en hombre o mujer, después una segunda mutación para convertirse en Padre o Madre y después una tercera mutación para convertirse en Maestro o Maestra.
Todas las religiones hablan de estas mutaciones y a lo largo de las distintas civilizaciones se han creado rituales para realizar estos cambios y que el Individuo (o pequeño Universo) alcance durante el proceso de la Vida a “llegar a ser” el grande Universo, es decir, que el microcosmos y el macrocosmos se vuelvan Uno. O en otras palabras, que la Criatura y su Creador se fusionen.
Sin embargo, esta evolución no sucede porque hemos dejado de ser conscientes, (y más en la sociedad materialista y modernizada) de esta ley de cambio total que es el Amor, y de los movimientos Universales y Celestes que rigen las formas vagas que parecen sólidas aquí en la Tierra. Hemos dejado de ser conscientes de este Orden necesario para que esta ley opere, y por ende, por donde pienso debemos comenzar a reestructurarlo es en la Familia, el Universo en condición de Hijo o Hija.
Así pues, en palabras de Hellinger, creador de las Constelaciones Familiares, modelo terapéutico que busca reordenar las relaciones familiares para que el Amor pueda fluir en la familia libremente, dice; “El hijo se encuentra en la esfera de su madre, experimentando lo femenino de ella. Si permanece ahí, lo femenino inunda su Alma, y él experimenta a la mujer como demasiado poderosa. Este hecho le impide tomar al Padre, por lo que lo masculino en él queda restringido y va perdiéndose cada vez más. Con el Padre, el hijo se convierte en un hombre que ha renunciado a lo femenino en sí mismo, que ha renunciado a la tentación de hacerse mujer él mismo, y así puede recibir lo femenino de una mujer como obsequio creándose así una relación duradera y fuerte. También la hija para hacerse Mujer y pasar al segundo estadío, tiene que renunciar al primer hombre de su vida, es decir, al Padre, retirarse de él y volver con la madre, ponerse al lado de ella. Ahí se convierte en mujer, y más adelante encontrará a su propia pareja, al hombre del que puede recibir lo masculino como obsequio.”
Esto debe suceder para que el hijo se vuelva hombre y la niña mujer, es decir, vivir una mutación de conciencia del estado infantil al del adulto. Es la primera mutación del pequeño universo en su viaje hacia la totalidad. Después se tendrá que convertir en Padre o Madre, pero no nos adelantemos tanto. Es muy importante detenerse aquí, ya que todas las sociedades modernas y todos los problemas que hoy tenemos como humanidad en vías de globalizarse, es porque aún no hemos logrado realizar esta primera mutación.

III
La pornografía es la manifestación metafórica del odio profundo del hijo hacia la madre. Las guerras también. Las guerras son la manifestación metafórica de la Gran Madre enojada con todos sus hijos, y todos sus hijos enojados con ella por haberlos castrado, y entonces por eso se inventan las armas que son símbolos fálicos, para que el hombre crea que es hombre y recuperó su poder. El machismo es todo el odio del hijo hacia la madre, el consumismo y la producción nefasta de cosas inútiles es un reclamo del hijo-hija por no haber tenido padre o madre, ausencia de ellos, los gobiernos totalitarios, las leyes absurdas y asfixiantes son el reclamo del hijo (que no llega a hombre) de reclamar a la Madre y aplastarla, dominarla por su incapacidad.
Todo este gran conflicto parte de la base de que en la Familia, el hombre y la mujer que tienen un hijo o hija, no son ni siquiera adultos, siguen, en Alma, siendo niños y niñas que deciden tener niños y niñas. Entonces el Orden se altera y por supuesto, es imposible que el Amor suceda. Duele reconocer esto y también no es tan fácil darnos cuenta en qué nivel de conciencia estamos, porque no basta crecer en edad biológica ni estudiar o leer o tener experiencias, para realizar estas mutaciones. Tiene que ver con algo más, algo que a veces sucede pero que sucede muy muy poco, porque cuando queremos reestructurar este Orden nos vamos a dar cuenta de que se nos viene encima todo el Pasado, generaciones y generaciones repitiendo la alteración de este Orden.
Todos los conflictos que se dan en el segundo estadío, la Pareja, es porque en vez de ser hombre y mujer igualitarios, siguen siendo niño o niña y buscan hacer al otro Padre o Madre. Para cuando una sociedad llegue a este segundo estadío, se verá reflejado en una sociedad equilibrada con un comercio justo, ya que la Naturaleza representa a la Madre, y la Civilización al Padre, así como la tierra es lo femenino, y el Cielo es lo masculino. Y de nuevo, vuelve a ser visible un desequilibrio entre estas fuerzas, el planeta y todos sus recursos naturales se están acabando de la misma forma en cómo la mujer es tratada en la pornografía, de la misma forma en cómo la mujer es violada o maltratada en casa, porque las sociedades modernas son la manifestación simbólica del profundo odio que hay del hijo-hija hacia la madre, y porque la única forma para que la hija y el hijo no sientan este odio, es que el Padre equilibre el gran poder de esta Madre todo poderosa, y solamente puede hacerlo si es un Padre, y para ser un Padre tuvo que haber sido hijo y después hombre, y así vemos que en lo profundo del Mito, de la creencia religiosa, el Padre es ausente, es decir que desde siglos atrás se expulso a la Gran Madre por ausencia de Padre, es decir que matamos a Dios y dominados por la Diosa creamos una civilización basada en el Miedo y la Vergüenza del incesto que está por todas partes y determina todos nuestros gestos y comportamientos, y por eso nos tapamos las caras y nos portamos con buenos modales, y por eso hay que comer con la boca cerrada porque comer con la boca abierta es símbolo del incesto.
Antes de querer restablecer a la sociedad entera debemos restablecer a la familia porque es el primer estadío, donde todos somos hijos y aún aquellos que ya tomaron el papel de padres deben regresar a esa posición y tomar el Amor que viene de sus propios padres para poder entregarlo a sus hijos y que así poco a poco el Orden se vaya reestableciendo y la sociedad crezca de raíz y dejemos de una vez por todas de pretender cambiar algo desde la periferia, que de nada ayuda más que para entretenernos un poco y tener una idea de participación quizá un poco distorsionada.
Así pues, los gobiernos tendrán que estar conformados por Sabios, es decir, por aquellos que ya fueron hijos-hijas, hombres-mujeres, padres-madres. Por eso existen las máscaras sociales, porque el desarrollo de la mayoría no está siendo natural, entonces no hay adultos que se relacionan con adultos, porque en este nivel de conciencia es donde aparece la integración social, sino que hay niños pretendiendo ser adultos y esta pretensión es la máscara. Es la energía que se implementa para aparentar algo que no soy, y eso que soy es un niño, una niña, con falta de Amor y que este Amor no se puede dar porque el Orden no existe, porque no tuve Padre ni Madre, sino que soy hijo o hija de alguien que también es hijo o hija y por eso ves por todas partes a una madre diciéndole a su hija, ven mamí, o a su hijo, papi, y estas cosas son cosa serias aunque nos riamos de ellas, porque la violación de estos "órdenes del Amor" son la causa de toda la extrema violencia e ignorancia que existe.
Seamos entonces conscientes que hay muchas formas de hacerse uno trampa, y pensar que ha crecido y desenvolverse muy bien en la calle o en el trabajo, pero que en la casa, con su esposa y sus hijos, o con sus padres, es decir EN LA FAMILIA, es donde aparecerán todos los conflictos que no se han resuelto y que seguirán expandiéndose creando formas maquiavélicas en las sociedades, que es lo que ya pasó y donde vivimos.

domingo, 25 de diciembre de 2011

La Sabiduría Antigua.

"...cada hombre crea su propio cielo y puede acrecentar indefinidamente la belleza de lo que le rodea, según la fuerza y riqueza de su inteligencia; así a medida que el alma desarrolla sus facultades, su cielo se hace más delicado y más exquisito. Ella misma crea todas sus limitaciones y a medida que gana en profundidad y expansión, su cielo se agranda y es más profundo. Si el alma es débil y egoísta, pobre y mal desarrollada, la vida celesta participa de ese carácter mezquino, aunque representa siempre lo que de mejor hay en el alma, por mediano que sea. Pero a medida que el hombre evoluciona, su vida en el Devachán es más completa, más rica, más real. Las almas elevadas entran en relación más íntima y su comunicación es sin cesar más libre y más profunda. Por el contrario, una vida terrestre mezquina, vana e inútil, tiene por consecuencia en el Devachán, una existencia relativamente mezquina e incolora, subsistiendo sólo en ella los elementos morales y mentales. No podemos tener más que lo que somos, y nuestra cosecha es proporcional a nuestra siembra. No os engañéis, nadie se burla de Dios; porque lo que el hombre haya sembrado, eso, ni más ni menos, cosechará. Nuestra indolencia y nuestra avidez quisieran cosechar donde no sembramos; pero en el universo, en el mundo de la ley, de la Buena Ley, misericordiosamente justa, da a cada uno el exacto salario correspondiente a su trabajo."

Annie Besant, La Sabiduría Antigua

jueves, 22 de diciembre de 2011

Paolo y Francesca


quel giorno piú non vi leggemo avante...

éste de quien jamás sere apartada,
la boca me besó todo anhelante.

Divina Comedia, Dante Alighieri

Rossetti
Gustave Doré

Amos Cassioli

Anselm Feuerbach

Rodin
Dominique Ingres

Rodin

"La persistencia de la mirada es indicio de pesar y tristeza"



De "Sobre las señas hechas con los ojos"

A las alusiones verbales, una vez llegados la aceptación y el mutuo concierto,  suceden las señas hechas con los ojos, que juegan a este respecto un laudable papel y rinden efectos maravillosos. Con la mirada se aleja y se atrae, se promete y se amenaza, se reprende y se da aliento, se ordena y se veda, se fulmina a los criados, se previene contra los espías, se ríe y se llora, se pregunta y se  responde, se concede y se niega. 
Cada una de estas situaciones tiene un signo especial en la mirada; pero estos signos no pueden ser definidos, de no verlos, ni pueden ser pintados ni descritos sino en muy pequeña parte.
Voy tan sólo a declarar aquellas cosas que son más fáciles: Una seña con el rabillo de un solo ojo denota veto de la cosa pedida. Una mirada lánguida es prueba de aceptación. La persistencia de la mirada es indicio de pesar y tristeza. La mirada de refilón es signo de alegría.
El entornar los ojos da a entender amenaza. El volver la pupila a una parte cualquiera y retirarla al punto es para llamar la atención sobre lo que se ha mirado. La seña  furtiva con el rabillo de los dos ojos denota súplica. El mover la pupila con rapidez desde el centro del ojo hacia la comisura interna indica imposibilidad. Mover ambas pupilas desde el centro de los ojos es prohibición absoluta. 
Las demás no pueden comprenderse sino viéndolas.


Ibn Hazm, "El collar de la paloma" (1022)

El resplandor del fuego


fragmentos de "El collar de la paloma" (1022), de Ibn Hazm, traducidos por Emilio García Gómez.

Te amo con un amor inalterable,
mientras tantos amores humanos no son más que espejismos.
Te consagro un amor puro y sin mácula:
en mis entrañas está visiblemente grabado y escrito tu cariño.
Si en mi espíritu hubiese otra cosa que tú,
la arrancaría y desgarraría con mis propias manos.
No quiero de ti otra cosa que amor;
fuera de él no te pido nada.
Si lo consigo, la Tierra entera y la Humanidad
serán para mí como motas de polvo y los habitantes del país, insectos.

20. De "Sobre la unión amorosa":

Alguien me preguntó mi edad,
al ver canas en mis sienes y en mis mejillas.
Le respondí: «-Sólo cuento que he vivido un momento
pensando justa y razonablemente.»
«- ¿Cómo es eso ? -me dijo-. Acláramelo.
Me has contado la más extraña de las nuevas.»
Yo le dije: «-A la que posee mi corazón
le di, un día, un beso, por sorpresa.
Por muchos años que viva, no pensaré
que he vivido, en realidad, más que aquel momentito.»

*

La imploré con súplicas que, si las hubiera dirigido a mi Señor,
absuelto hubiera sido mi pecado,
y si las hubiera dirigido a los leones del desierto,
estos hubieran dejado de dañar a nadie.
Por fin, tras su apartamiento, me consintió darle un beso
y excitó mi angustia que estaba acallada.
Soy como el que bebe agua para aplacar su sed,
y ahogándose al beber, se despeña en la tumba.

*

Exhalo amor de mí como el aliento,
y doy las riendas del alma a mis ojos enamorados.
Tengo un dueño que no cesa de huirme;
pero que, a veces y de improviso, se siente generoso.
Lo besé queriendo aliviarme;
pero la sequedad de mi corazón no hizo sino crecer.
Son mis entrañas como un seco herbazal
donde alguien arrojó un tizón ardiendo.


¡Vete en mal hora, perla de la China!
Me basta a mí con mi rubí de España.


Cuando se cimbrea al andar, parece
un ramo de narciso que se balancea en el jardín.
Diríase que sus zarcillos están en el corazón de su enamorado,
porque, cuando anda, en él repercuten el pinchazo y el tintineo.
Tiene el andar de la paloma, en el que no es censurable
la torpeza ni vituperable la lentitud!

*

Desearía rajar mi corazón con un cuchillo,
meterte dentro de él y luego volver a cerrar mi pecho,
para que estuvieras en él y no habitaras en otro,
hasta el día de la resurrección y del juicio;
para que moraras en él durante mi vida y, a mi muerte,
ocuparas las entretelas de mi corazón en la tiniebla del sepulcro.

*

¿Cómo he de censurar el alejamiento y tratarlo injustamente,
si el carácter de quien amo es todo alejamiento?
El amor hubiera bastado para ponerme en un aprieto.
¿Cómo estaré, pues, habiéndome reunido en mi alejamiento y amor?

 *

Una de las maravillas del tiempo,
que abruman a quien las oye y a quien las dice,
es que la montura desee al jinete,
que el interrogado se someta a quien pregunta,
que el cautivo domine al aprehensor,
que el muerto ataque al asesino.
Antes de ahora jamás oímos entre las gentes
que lo esperado se humillara ante el que espera.
¿Puedes explicarlo de otro modo
por la sumisión del participio pasivo al activo?

 *

La unión clandestina ocupa un lugar
a que no llega la unión posible y manifiesta.
Es un placer mezclado de precaución
como el andar por medio de las dunas.


Ríe el jardín mientras las nubes lloran,
como el amado cuando lo ve el afligido amante.

*

¡Cuántas vueltas di en torno del amor,
hasta caer en él, como la mariposa en la luz!

 *

Las incitaciones del amor llevan a la unión
como el viajero nocturno se guía por el resplandor del fuego.

*

Diome a beber segunda vez de la unión de mi dueño,
como se da a beber segunda vez al ansioso sediento.

*

Al contemplarla, no podrás detener tus ojos en un límite,
porque su belleza es siempre creciente e inagotable.

*

¿Hay quien pague el precio de sangre del asesinado por el amor?
¿Hay quien rescate al cautivo del amor?
¿O podrá acaso el destino hacerme retroceder hacia mi amada
como en aquel día que pasamos junto al río?
Lo pasé nadando y estaba sediento:
¡Qué maravilla uno que nada y tiene sed!
El amor, dueño mío, me dejó tan extenuado,
que no pueden verme los ojos de los que me visitan.
¿Cómo se las arregló el amor para llegar
a quien es invisible para todos?
El médico se ha aburrido de intentar curarme
y hasta mis émulos sienten piedad de mi dolencia.

lunes, 19 de diciembre de 2011

domingo, 18 de diciembre de 2011

JEP y el fracaso cultural que envolvió a Peña Nieto


MÉXICO, D.F. (apro).- El escritor José Emilio Pacheco dijo hoy que Enrique Peña Nieto, aspirante del PRI a la Presidencia, es consecuencia de una crisis que atraviesa la cultura en México.
Pacheco comentó lo anterior hoy durante un homenaje que se le rindió al escritor e historiador Fernando Benítez en el centenario de su nacimiento, en el Palacio de Bellas Artes.
Aunque José Emilio Pacheco hablaba de otro tema, casi sin proponérselo empezó a referirse al ex-gobernador mexiquense.
Atribuyó la existencia “de este tipo de políticos” sin lectura ni lenguaje, al deterioro del periodismo cultural que cada vez está más ausente en los medios actuales.
Incluso el escritor se incluyó en lo que calificó como un fracaso y tragedia para México: “yo no quisiera ensañarme con ningún caído pero me parece una auténtica tragedia, no de este señor, sino de México, de todos los que trabajamos en la cultura mexicana”, expresó.
Pacheco consideró que sin lectura no se puede pensar en los problemas del país.
“Si no lee no puede tener lenguaje y sin lenguaje no puede pensar en los problemas del país… los límites del lenguaje son los límites del pensamiento; no es un fracaso de él sino de todos los que hemos trabajado en la cultura mexicana”, recalcó.
La lectura genera lenguaje y los límites del lenguaje son los límites del pensamiento, recordó el poeta a los defensores de Peña Nieto.
Y cuestionó: “¿Este señor se va a enfrentar así a este país tan difícil en los próximos seis años?”.
En el homenaje a Benítez, Pacheco estuvo acompañado por Vicente Rojo, Carlos Fuentes, Fernando Canales y el empresario Carlos Slim.
De Proceso

Protestan lectores por mala traducción a Umberto Eco


La isla de una traductora


Me quejé de Helena Lozano Miralles más de una vez en este sitio. Para quien no la conoce, es quien nos hizo llegar las obras más conocidas de Umberto Eco a los hispanoparlantes; sus traducciones siempre deciden ignorar a los latinoamericanos, quienes tenemos que vadear el barro de su prosa aliñada de vocablos y dialectos peninsulares. Me ha complacido comprobar que en el último libro de Eco publicado aquí ("A paso de cangrejo") esta malversadora ha sido sustituida por una española más digna. Pero estoy empezando por el final; debería comenzar contando que fracasé innumerables veces, en distintos puntos, con "La isla del día de antes" (tercera novela de Eco) a causa de su lenguaje, muchas veces ininteligible. Sé que la idea de Eco era alternar dos registros lingüísticos, uno de los cuales quería ser el remilgado barroco del siglo XVII, pero la versión en castellano, opaca en párrafos enteros, profusa en sus arcaísmos, me vencía. Con ánimos renovados, torné al ataque; con ánimos renovadamente frustrados, torné a las fuentes, es decir, al italiano original. Bastó cotejar uno o dos ejemplos del primer capítulo para comprobar la sospecha: Helena es tan infiel como la mitológica parónima griega. Pero es un tipo especial de infidelidad; paso primero por algún ejemplo. Luego de discurrir sobre diversos términos técnicos navales usados por el protagonista en concomitantes idiomas, el narrador termina dejándolos de lado para contar la historia sin más:
Eco:
Tanto che prendo una decisione: cercherò di decifrare le sue intenzioni, e poi userò i termini che ci sono più familiari. Se mi sbaglio, pazienza: la storia non cambia.
Esta última parte significa, literalmente, "usaré los términos que son más familiares; si me equivoco, paciencia: la historia no cambia". En cambio, Lozano Miralles no fue feliz con ese laconismo, y prefirió la paráfrasis:
Helena:
Tanto que he tomado una decisión: intentaré descifrar sus intenciones y luego traduciré usando los términos que me resultan más familiares, pues me ha parecido pasar estas y otras menudencias, porque no venían bien con el propósito principal de la historia, la cual más tiene su fuerza en la verdad que en las frías digresiones.
¿Por qué? Hace pocos años Eco había escrito que "traducir quiere decir comprender el sistema interno de una lengua y la estructura de un texto dado en dicha lengua, y construir un duplicado del sistema textual tal que, bajo una cierta descripción, pueda producir efectos análogos en el lector, sea en el plano semántico y sintáctico, o en el plano estilístico" ("Dire quasi la stessa cosa. Esperienze di traduzione", 2002). Al igual que en Baudolino, la lengua es parte fundamental de la obra; en éste se habla una especie de romance medieval, mientras que en La Isla todo está contado en un italiano del siglo XVII que Lozano Miralles reemplaza con el barroco español heredado de Góngora y Quevedo, mezclado con algo de Cervantes. A fin de lograr este efecto, cambia palabras que en italiano son cristalinas, por otras que en nuestro castellano son rebuscadas o pretenciosas. Ejemplo:
Eco:
Agitato, sognò il suo naufragio, e lo sognò da uomo d'ingegno, per cui anche nei sogni, e soprattutto in quelli, bisogna fare in modo che le proposizioni abbelliscano il concetto, che i rilievi lo ravvivino, le misteriose connessioni lo rendano denso, profondo le considerazioni, elevato le enfasi, dissimulato le allusioni, e le trasmutazioni sottile.
Esa última secuencia, que podría fácilmente traducirse por "las proposiciones embellezcan el concepto, que los relieves lo reaviven, las misteriosas conexiones lo vuelvan denso, profundo las consideraciones, elevado los énfasis, disimulado las alusiones, y las transmutaciones, sutil", fue retorcido para quedar así:
Helena:
Agitado, soñó su naufragio, y lo soñó como hombre de ingenio, por lo que incluso en sueños, y sobre todo en ellos, ha de hacerse de suerte que las proposiciones hermoseen el concepto, que los reparos lo aviven, las conexiones misteriosas lo hagan preñado, profundo las ponderaciones, salido los encarecimientos, disimulado las alusiones, y las transmutaciones sutil.
En otros casos decidió aferrarse a la palabra italiana original para buscar una palabra casi igual en español para lograr un color anómalo:
Helena:
Alpes espumosos dentro de lúbricos sulcos con mieses si no espumas.
cuando
Eco:
Alpi spumose entro lubrici solchi che hanno le schiume trasformate in messi.
"Sulco" es un arcaísmo deliberado por "surco", porque se parecía más al vocablo a traducir. Nada para decir de la forma enrevesada que escribe la simple expresión "surcos que han transformado la espuma en mieses".

Basta con estos ejemplos; no estoy diciendo que Helena hizo esto a espaldas del escritor, ya que seguramente Eco trabajó con ella y le pidió que escribiera en esta vena. Es claro que Eco pretendía ese "duplicado del sistema textual que produzca efectos análogos en el lector en el plano estilístico", y le encargó la tarea a Lozano Miralles: no se puede esperar que una novela narrada en un idiolecto de 1643 se narre en un español neutro adecuado para nosotros, los latinos. El problema (que es compartido por las traducciones joyceanas) es la recreación, o mejor dicho, quién recrea. Una cosa es Umberto Eco, el semiótico, con su gran erudición en literatura italiana, con su bagaje lingüístico a su favor, imitando con fina pluma y buen gusto un estilo arcaico, en fin, una cosa el escritor de la obra original, y otra muy distinta es una oscura traductora española pretendiendo hacer equilibrio entre una mala imitación de Quevedo y una adhesión literal a las voces italianas originales. Y no es que tenga nada contra el uso del español peninsular: leo a los escritores españoles de principios del siglo XVII y me deleito con su uso de la lengua y el "divino ingenio de estos cavalleros"; los malos ejercicios de anacronismos de Helena no son malos porque es Pierre Menard escribiendo el Quijote en el siglo XX, sino porque Helena es mala escritora, porque no es Neruda traduciendo a Shakespeare, no es Borges traduciendo a Whitman. He revisado en otros textos a ese Borges traductor: si bien uno está recibiendo una obra "marcada" por quien la traslada, el resultado es bueno porque justamente esta marca es buena. Simplifiquemos el problema, saquemos del medio a estos libros complejos lingüísticamente, y observemos los otros de Eco que tradujo Helena, digamos, los de crítica o el reciente y prosaico La misteriosa llama de la reina Loana: el trabajo no es menos inepto ni menos pretencioso. Ni menos localista: no tiene problemas en admitir que consideró llevar la historia de Loana, notablemente armada sobre el contexto histórico de la Italia fascista, a una reinvención situada en la España de Franco. Entonces, ¿a quién estamos leyendo? Tal vez esto esté bien para los españoles, pero entonces nosotros, en América, merceríamos una traducción a nuestra habla, salvo que Helena pretende que su traducción sea la única para toda Iberoamérica. Por eso el alivio de volver a encontrarse con María Pons Irazazábal como traductora de los últimos libros de Eco, por eso el enojo cada vez que vuelvo a la relectura de su Isla.

Ely Guerra da voz a Marisela Escobedo

Tu voz no se apaga




“Vamos a ver a la diva descalza”, me dijo una amiga. La cita fue en casa de la cantante peruana Tania Libertad. Corría el 2000, eran los tiempos de las elecciones federales que no nos daban respiro a quienes trabajábamos entonces en el gobierno del Distrito Federal.
Llegamos a la casa de Tania Libertad. Como buena anfitriona, nos dijo a la veintena de presentes en su hogar que nos preparáramos para escuchar a “la mejor voz que ha dado África en el siglo veinte”. Y no exageraba. La tensión de aquellas épocas se disipó cuando comenzamos a escuchar los acordes de unos violines, el saxofón y la guitarra acústica que acompañaban a una mujer-árbol que salió a cantar en la sala de melómanos inquietos.
Cesária Évora, una dama de rostro duro que se transformaba cuando sonreía y entonaba las “mornas” de Cabo Verde, electrizó a todos los presentes. Su voz no se parecía a la de nadie y, sin embargo, era como el viaje a una canción de cuna, de amor, de tristeza y melancolía, la famosa saudade que abraza en las costas de Lisboa y de su antigua colonia africana, Cabo Verde.
Évora tuvo un éxito rotundo en la Ciudad de México. Presentó uno de sus más famosos y mejores discos,Miss Perfumado. A sus poco más de 55 años, Cesária ya era una celebridad en París, donde el productor José de Silva le propuso grabar un disco titulado precisamente La Diva Descalza, en 1987.
Cesária venía de una larga batalla en contra del alcoholismo y la depresión, muy similar a la historia de Chavela Vargas, otra de las grandes divas de la bohemia transmilenaria. En 1975, tras la independencia de su país Cabo Verde frente a Portugal, la cantante que ya era famosa en los bares y en los circuitos culturales de su país, cayó en una fuerte depresión.
Diez años después, en 1985, salió de su aislamiento. Grabó en Lisboa y de ahí comenzó su internacionalización y su fama. Siempre descalza, siempre con sus vestidos hermosos de telas ligeras, Cesária Évora grabó con Caetano Veloso la canción Regresso y con el cubano Compay Segundo hizo uno de los mejores duetos de la historia bohemia.
San Vicente, en la distancia, siempre reconocerá a esta intérprete única que en 2004 ganó el Grammy al mejor álbum y en 2009 fue reconocida por Francia con el galardón de Caballero de la Legión de Honor.
Jenaro Villamil

jueves, 15 de diciembre de 2011

Trece formas de mirar un mirlo (Wallace Stevens)



I

Entre veinte montañas nevadas
Sólo se movía
El ojo de un mirlo.


II

Tenía tres deseos
Como un árbol
En el que hay tres mirlos.


III

El mirlo que hacía cabriolas en el viento de otoño
Era una pequeña parte de la pantomima.


IV

Un hombre y una mujer
Son uno.
Un hombre y una mujer y un mirlo
Son uno.


V

No sé qué preferir,
La belleza de las inflexiones
O la belleza de las insinuaciones,
El trino del mirlo
O después.


VI

Los carámbanos llenaron la larga ventana
Con vidrio bárbaro.
La sombra del mirlo
Lo cruzó, de un lado a otro.
El humor
Trazó en la sombra
Una causa indescifrable.


VII

Oh, magros hombres de Haddam,
¿Por qué imaginan pájaros de oro?
¿No ven acaso cómo el mirlo
Sigue los pasos
De las mujeres que los rodean?


VIII

Yo sé nobles acentos
Y lúcidos ritmos, inescapables;
Pero también, sé,
Que el mirlo forma parte
De lo que yo sé.


IX

Cuando el mirlo se perdió de vista
Señaló el límite de uno de muchos círculos.


X

A la vista de mirlos
Volando en la luz verde,
Aun el parloteo de la eufonía
Gritaría agudamente.


XI

En una calesa de cristal
Recorrió Connecticut.
Una vez, lo traspasó un temor
Cuando confundió
Con los mirlos
La sombra de su equipaje.


XII

Se mueve el río.
Debe estar volando el mirlo.


XIII

Fue de noche toda la tarde.
Estaba nevando
E iba a nevar.
El mirlo se posó
En la rama del cedro.

Momento del #MPJD


Ciudad de México  (15 diciembre 2011).-  La falta de respuesta del Estado a los reclamos de justicia y las agresiones en contra de quienes demandan el cumplimiento de derechos podrían derivar en una radicalización de la protesta, advierte Javier Sicilia.

Para el fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), los asesinatos de los activistas Nepomuceno Moreno y Trinidad de la Cruz y los de dos jóvenes estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa exhiben la vulnerabilidad que enfrentan en México los sectores inconformes.

La respuesta violenta a las demandas de justicia, y la impunidad que la acompaña, advierte, alientan la desesperación.

El desencanto es generalizado y del descontento y la desesperación surge cualquier tipo de cosas, más en un país donde reina un profundo nihilismo. Yo no hablaría de anarquía, porque tiene una dignidad, sino de un profundo nihilismo donde no hay un Estado", señala en entrevista.

- El sexenio entra a su último tramo entre reclamos no atendidos de víctimas de la violencia y agresiones a activistas, ¿qué opciones?

Estamos en posibilidad de construir una agenda de unidad nacional si esta partidocracia tiene voluntad de servir a la Nación. Si no, veremos recrudecerse aún más la violencia y estamos cerca de un estallido de otra naturaleza.

Cuando en la Caravana al Sur hablé de que éste era el último movimiento pacífico no lo decía porque vamos a radicalizarnos nosotros. Si este movimiento que sentó al Presidente, que ha sentado a los legisladores, que visibilizó a víctimas y que trabajó con procuradurías no ha obtenido justicia a través del diálogo, el mensaje que están lanzando a los grupos radicales es que no hay otro camino sino la violencia.

- ¿Quiénes son responsables?

La ausencia de Estado es lo que provocó el asesinato de Nepomuceno Moreno, de Pedro Leyva y Trinidad de la Cruz, y las agresiones a otros defensores, como Norma Andrade, o la desaparición de Eva Alarcón y Marcial Bautista.

Si se recrudece el reclamo social, veremos respuestas represivas como ocurrió en Guerrero

Los gobiernos vuelven a poner el énfasis de que la violencia es la única forma para combatir el reclamo social. Sólo tienen imaginación para la violencia. Estas muertes de los muchachos es la prueba más clara. No dejan de ver a la seguridad como la seguridad de las instituciones, que son una abstracción, y no la seguridad ciudadana.

Los muchachos asesinados son la prueba de que a los políticos, los ciudadanos, los tienen sin cuidado. Ellos no ponen atención en lo que planteamos acerca de una ley de seguridad humana, ciudadana, de construir vida civil. Siguen en la lógica de que se deben cuidar las instituciones con el aumento de violencia. 

El camino que nos están abriendo es un camino que va al desfiladero, al abismo de los 63 mil muertos, que no paran, que se recrudecen. Las elecciones están aumentando la criminalidad y la violencia. Esto debería prender focos rojos y unir a los partidos políticos en función de la nación, de la gente.

- Las agresiones al movimiento ¿son ataques selectivos?

Nos enseñan el tremendo vacío de poder, de Estado. Por la presión que ha hecho el movimiento de visibilizar y empujar hacia la justicia, los elementos criminales que hay adentro y afuera del Estado se ensañan y vulneran más la vida de los ciudadanos, sobre todo de los luchadores sociales.

- ¿Ven algún mensaje en las agresiones?

No, no un mensaje directo. En Ostula pudieron haber matado a todos, pero no se tocó a más. Nos prenden focos rojos. Tenemos que buscar medidas de protección más serias, protegernos a nosotros mismos, presionar más para que sus medidas cautelares sean reales.

- ¿Ha habido imprudencia?

Sí. La hubo en Coatzacoalcos (donde habría una emboscada a la Caravana). En el caso de Ostula no se mapeó bien la zona. No se sabía bien en qué condiciones estaba el conflicto y se entró con mucha irresponsabilidad. Fue una parte de irresponsabilidad nuestra. Son cosas que tenemos que empezar a pensar con mayor serenidad y seriedad.

Por otro lado, sigue la omisión de la autoridad. El Gobernador (de Michoacán) dijo que la caravana no había pedido seguridad. Ostula la había pedido. Para el Gobierno, los indios no cuentan, teníamos que pedirla desde el movimiento. La gente de Ostula y de Cherán había pedido seguridad. Que (el Gobernador Leonel Godoy) no diga que no se ha pedido. Las comunidades se han cansado de hacerlo.

- ¿Cómo procederá el movimiento ante las agresiones?

Estamos en un proceso de autocrítica, de valoración hacia dónde vamos y cómo lo haremos. Las víctimas están muy enojadas, muy desconfiadas del Estado y lo que quieren es la justicia y buscan hasta formas más radicales de presencia. Si el Estado no responde, obligan a la gente a la radicalización y a ponerse en mayor peligro. Nosotros tenemos que tener mucho cuidado con las víctimas, que no están amedrentadas, están encabronadas, están furiosas, dolidas frente a la inoperancia del Estado para dar justicia y seguridad.

Reprocha a partidos desinterés por víctimas

Tras el escenario de confrontación política entre los precandidatos a la Presidencia se oculta un profundo desinterés por las víctimas de la violencia y por los ciudadanos en general, reprocha Javier Sicilia.

Para el poeta, el voto en blanco es una vía para responder a ese desdén.

"El voto en blanco es una opción. Los partidos nos negaron la reforma política, algo que pudo haber blindado las elecciones. Ahora nos están pidiendo otra vez un cheque en blanco y no se los queremos dar. El voto en blanco es una forma de decirles que no nos significan nada", señala.

Camino al proceso electoral del 2012, considera, sin embargo, que el reto del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad será colocar el tema de víctimas en la agenda política. 

Convoca de hecho a los aspirantes a la Presidencia a un diálogo público para hablar sobre la atención a víctimas, la Ley de Seguridad Nacional y la reforma política.

Sobre Josefina Vázquez Mota, señala que se alejó de los compromisos que hizo con las víctimas cuando era legisladora y que no se ha desmarcado del discurso de guerra de Felipe Calderón. 

"Como legisladora nos escuchó y se comprometió. Ahora, como precandidata, nada, dejamos de existir para ella. Tiene voluntad, pero si no se desmarca de Calderón y su errática política, poca posibilidad tiene de ser una oferta sana para el País", indica.

De Peña Nieto considera que es el más alejado de los ciudadanos.

"Ni nos ve, ni nos oye. La ciudadanía no le importa. Su prioridad es el poder pragmático. Si no piensa, si no lee, si no sabe ni el precio de las tortillas, sólo quiere el poder para expoliar", reprocha.

A López Obrador le reconoce como un acierto el entender que éstos no son momentos de confrontación política, pero remarca que más que una república del amor se requiere ahora una república de la ética.

"Es el que más claridad tiene de lo que quiere hacer, pero tampoco está abordando el tema de las víctimas. Si pudiéramos construir una sociedad amorosa no necesitaríamos una república o un Estado, porque cuando uno ama no necesita que lo custodien", dijo.

Nota de Daniela Rea, para Reforma
...Y no olvide que vale más el oro del sonido que el sonido del oro.

PBJ

En la palmera datilera (Khajuraho), hará mil años...








"Necesariamente sus vísceras tenían que ser universales..."


Responso por un poeta 
descuartizado

de Efraín Huerta

Claro está que murió —como deben morir los
poetas, maldiciendo, blasfemando, mentando
     madres, 
viendo apariciones, cobijado por las pesadillas. Claro que así murió y su muerte resuena en las
malditas habitaciones donde perros, orgías,
vino griego, prostitutas francesas, donceles
y príncipes se rinden 
y le besan los benditos pies; 
porque todo en él era bendito como el mármol 
    de
La Piedad 
y el agua de los lagos, el agua de los ríos y los 
    ríos
de alcohol bebidos a pleno pulmón, 
así deben beber los poetas: Hasta lo infinito, 
    hasta
la negra noche y las agrias albas 
y las ceremonias civiles y las plumas heridas del
artículo a que te obligan, 
la crónica que nunca hubieras querido escribir 
y los poemas rubíes, los poemas diamantes,
los poemas huesolabrado, los poemas
floridos, los poemas toros, los poemas posesión, 
    los
poemas rubenes, los poemas danos, los poemas 
madres, los poemas padres, tus poemas... 

Y así le besaban los pies, la planta del pie que
recorrió los cielos y tropezó mil y un infiernos
al sonido siringa de los ángeles locos y los 
    demonios
trasegando absintio
(El chorro de agua de Verlaine estaba mudo), 
    ante el
azoro y la soberbia estupidez de los cónsules
y los dictadores, la chirlería envidiosa y la
espesa idiotez de las gallinas municipales.
Maldiciendo, claro, porque en la agonía estaba  
    en su
derecho y porque qué jodidos (¡Jure, jodido!, 
dijo Rubén al niño triste que oyó su  
    testamento),
¿por qué no morir de alcholes de todo el mundo 
si todo el mundo es alcohol y la llama lírica es la 
mirada de un niño con la cara de un lirio?
Resollaba y gemía como un coloso  
    crisoelefantino
hecho de luces y tiniebla, pulido por el aire de los
Andes, la neblina de los puertos, el ahogo de
Nueva York, la palabra española, el duelo de
Machado, Europa sin su pan.
Rugía impuramente como deben rugir todos los
poetas que mueren (¡Qué horror, mi cuerpo 
     destrozado!) 
y los médicos: Aquí hay pus, aquí hay pus —y 
nunca le hallaron nada sino dolor en la piel
limpios los riñones heroicos, limpio el hígado, 
    limpio
y soberbio el corazón
y limpiamente formidable el cerebro que nunca 
    se
detuvo, como un sol escarlata, como un sol de
esmeraldas, como la mansión de los dioses, 
    como
el penacho de un emperador azteca, de un
emperador inca, de un guerrero taíno;
cerebro de un amante embriagado a la orilla de 
    un
dulcísimo cuerpo, ay, de mieles y nardos
(su peso: mil ochocientos cincuenta gramos: 
tonelaje de poeta divino, anchura de navio),
el cerebro donde estallaron los veintiún 
    cañonazos
de la fortaleza de Acosasco
y que luego...

Claramente, turbiamente hablando, hubo 
    necesidad 
de destrozarlo, enteramente destazarlo como a
una fiera selvática, como al toro americano porque fue mucho hombre, mucho poeta, 
    mucho
vida, muchísimo universo 
necesariamente sus vísceras tenían que ser
universales, polvo a los cuatro vientos,
circunvoluciones repletas de piedad, henchidas
de amor y de ternura. 
Aquí el hígado y allá los riñones. 
¡Dame el corazón de Rubén! Y el cerebro   
    peleado,
de garra en garra como un puñado de perlas. Aquel cerebro (¡salud!) que contó hechicerías y 
    fue
sacado a la luz antes del alba; 
y por él disputaron y por él hubo sangre en las  
    calles
y la policía dijo, chilló, bramó: 
¡A la cárcel! Y el cerebro de Rubén Darío —mil 
ochocientos cincuenta gramos— fue a dar a la
    cárcel 
y fue el primer cerebro encarcelado, el primer
cerebro entre rejas, el primer cerebro en una
    celda, 
la primera rosa blanca encarcelada, el primer 
    cisne
degollado.

Lo veo y no lo creo: ardido por esa leña verde,  
    por
esa agonía de pirámide arrasada,
el poeta que todo lo amó
cubría su pecho con el crucifijo, el crucifijo, el
suave crucifijo, el Cristo de marfil que otro
poeta agónico le regalara —Amado Nervo— y me parece oír cómo los dientes le quemaban y de
qué manera se mordía la lengua y la piel se le
     ponía violácea 
nada más porque empezaba a morir, 
nada más porque empezaba a santificarnos con 
    su
muerte y su delirio, sus blasfemias, sus
maldiciones, su testamento, 
y nada más porque su cerebro tuvo que andar  
    de
garra en mano y de mano en garra 
hasta parecer el ala de un ángel, 
la solar sonrisa de un efebo, 
la sombra de recinto de todos los poetas vivos, 
de todos los poetas agonizantes, 

de todos los poetas. 


19 de enero de 1967
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

.