Sonido Fulgor

martes, 31 de marzo de 2009

Sabiduría en la lotería, magia de la que raya, divinidades para todas las edades (etm (c) )

El que con la cola pica El alacrán
¡Ay Chihuahua! cuánto apache y yo sin flechas El apache
¡Ay Chihuahua! cuánto apache con pantalón y huarache El apache
El indio apache lloraba, de ver su suerte fatal El apache
Atarántamela a palos, no me la dejes llegar La araña
El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija El árbol
El que a gran árbol se arrima, que se cuide del pájaro mión El árbol
El árbol de la noche triste, donde me iba a llorar El árbol
L’arpa vieja de mi suegra, ya no sirve p’a tocar El arpa
Verde, blanco y colorado, la bandera del soldado La bandera
Tocando su bandolón, está el mariachi Simón El bandolón
Tanto bebe el albañil, que quedó como el barril El barril
Rueda, rueda, barrilito, no me tires el mezcal El barril
¡Ah, que borracho tan necio, ya no lo puedo aguantar! El borracho
Una bota es igual que l'otra La bota
La herramienta del borracho La botella
La mujercita del borracho La botella
Cuatro dientes y una muela La calavera
Al pasar por el panteón, me encontré una calavera La calavera
Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente El camarón
La campana y tu debajo La campana
Tanto va el cántaro al agua El cantarito
Don Ferruco en la Alameda su bastón quería tirar El catrín
Don Ferruco el elegante su bastón quería tirar El catrín
El caso que te hago es poco El cazo
Rema y rema va Lupita, sentada en su chalupita La chalupa
No me extrañes corazón, que regreso en el camión El corazón
El sombrero de los reyes La corona
Cotorro, da acá la pata y empiézame a platicar El cotorro
La dama puliendo el paso, por toda la calle real La dama
La dama se menena al paso, como chocolate de estación La dama
Pórtate bien cuatito, si no te lleva el coloradito El diablito
Súbeme paso a pasito, no quieras de un brinquito La escalera
La guía de los marineros La estrella
El que le cantó a San Pedro, no le volverá a cantar El gallo
Al otro lado del río tengo mi banco donde se sienta mi chata, pico de garza morena La garza
Ya vinieron picos largos, de la feria de San Juan La garza
Ponle su gorrito al nene, no se nos vaya a enfermar El gorrito
Las jaras del indio Adán, donde pegan dan Las jaras
El farol de los enamorados La luna
La luna es tuerta de un ojo, y tu hermana de los dos La luna
El que nace pa’ maceta, no sale del corredor La maceta
La mano más larga es la de un criminal La mano
Me lo das o me lo quitas El melón
O me lo das o me lo quitas o p’a mejor me-lón El melón
Aquí viene la señora muerte, la tilica y flaca La muerte
La muerte siriquisiaca, sentada en su buena estaca La muerte
Este mundo es una bola y nosotros un bolón El mundo
El mundo se está acabando, arrímense a confesar El mundo
El músico trompa de hule, ya no me quiere tocar El músico
El que se comió el azúcar El negrito
El negrito de La Habana, el que se llevó a tu hermana El negrito
Al que todos van a ver, cuando tienen que comer El nopal
Tu me traes a puros brincos, como pájaro en la rama El pájaro
Palmero sube a la palma y bájame un coco real La palma
Sube palmero a la palma, y bájame un coco de a real La palma
Para el sol y para el agua El paraguas
El que espera, desespera o se casa con doña Espera La pera
El que espera desespera, en aquel camino real La pera
El que por la boca muere El pescado
Fresco, oloroso y en todo tiempo hermoso El pino
Al ver a la verde rana, ¡qué brinco pegó tu hermana! La rana
Qué brincos pega tu hermana, en la puerta del corral La rana
Rosa, Rosita, Rosaura La rosa
La barriga que Juan tenía, era empacho de sandía La sandía
Con los cantos de sirena no te vayas a marear La sirena
Con los cantos de sirena hasta el marino se va a marear La sirena
La que mita y mita, es la sirena de la mar La sirena
La cobija de los pobres El sol
Uno, dos y tres, el soldado p’al cuartel El soldado
No te arrugues cuero viejo que te quiero pa’ tambor El tambor
Por qué le corres cobarde trayendo tan buen puñal El valiente
¿Matas al tigre y le sales huyendo al cuero? El valiente
El venado no ve nada El venado
Como no fue violón, tuvo que ser violoncello El violoncello

El juego de jeremias

Juego de mesa “La historia de Jeremías”
Publicado en 22 December 2003
Tags: Jeremías, Juego, Niños
Un interesante juego de mesa para niños de 8 a 11 años. Está conformado por un tablero con casilleros que semeja la ruta que siguió Jeremías desde Anatot a Egipto. Contiene 6 fichas simulando personajes bíblicos, para que cada participante se identifique a lo largo del juego. En diversas casillas del tablero hay situaciones en las que el participante deberá responder preguntas relativas a la historia de Jeremías para poder continuar.

También hay casillas con “premios” y “castigos”. Cada participante deberá dar vuelta a una ruleta cada vez que sea su turno. Gana el participante que haya llegado primero a la meta. Se utilizan las ilustraciones del vídeo “La historia de Jeremías”.



Especificaciones:

* Caja: 45 cm ancho x 27 cm largo x 2,5 cm de alto

* Tamaño del tablero: 38 cm x 52 cm

* Material: cartón (plegado al medio)

* Colores: 4/4

* Tamaño de las tarjetas: 7,5 cm x 4,75 cm

* Cantidad de tarjetas de preguntas: 30

* Cantidad de tarjetas de “premios”: 6

* Cantidad de tarjetas de “castigos”: 6

* Cantidad de fichas con personajes: 6

Popularity: 7% [?]

Otras notas relacionadas
«La historia de Jeremías» debuta con gran éxito
Dibujos por el Mes de la Biblia
Un hombre de 133 años oye hablar de Jesús por primera vez
Los niños pueden salvar a toda la familia
Campaña para regalar Biblias a niños necesitados

Notas de Krishnamurti

Sobre el Deseo
Cuando existe el movimiento total de todos los sentidos, no hay deseo.
El deseo que no se realiza acaba convirtiéndose en rabia, angustia y miseria humana. Nuestros grandes enemigos en la vida son precisamente aquellos amigos y parientes de los que esperamos demasiado y esperamos una correspondencia perfecta a lo que les dimos.

Sobre la Observación
Para observar el movimiento verdadero de nuestra existencia, no debe existir un observador, sino sólo la observación.
El proceso de combatir algo sólo alimenta y fortalece aquello contra lo que luchamos.
La no acción consiste en observar sin actuar sobre lo observado. Entonces esa observación misma produce una transformación radical en aquello que observamos. Que no requiere esfuerzo alguno.
Lo que sí resuelve un problema totalmente es poder observarlo sin el observador, que es la experiencia pasada, el recuerdo, el conocimiento; simplemente observarlo, con eso descubriremos qué es el dolor y si la mente humana puede liberarse alguna vez de él.
Las ideas no transforman radicalmente al ser humano: Podrán traer revoluciones superficiales...Se deben observar las cosas tal cual son, y en el hecho de comprender las cosas tal cual son, hay una transformación: Saber que soy codicioso y no buscar excusas ni condenarlos, sin idealizar su opuesto diciendo :"No debo de ser codicioso"; saber simplemente que soy codicioso es ya el comienzo de la transformación.

Sobre la Energía
Necesitas más energía para destrozarte a ti mismo que para construir un poquito de felicidad.
Desperdiciamos nuestra energía a causa del conflicto, riñas, miedo y vanidad. Cuando nuestra energía no se desperdicia en absoluto, tenemos toda la energía del mundo. En tanto nuestro cerebro no se deteriora a causa del conflicto, ambición, esfuerzo, lucha, sentimiento de soledad, el desaliento, etc. tenemos energía en abundancia.
El hábito mecánico produce desorden, porque cuando la energía funciona siempre dentro de un límite estrecho, lucha por abrirse paso y esto constituye la esencia del conflicto.
Viva sin autoridad, sin comparación y descubrirá qué cosa tan extraordinaria es. Ud. tiene una tremenda energía cuando no está compitiendo, comparando ni reprimiéndose; usted está realmente vivo, sano, completo, y es, por lo tanto, sagrado. Existe una cualidad de la mente que está despierta y observando siempre, observando aunque no haya nada que aprender.

Sobre Dios
Dios existe si vives una actitud positiva, audaz y generosa, o no existe, si vives con actitud amargada, timorata o egoísta, aunque reces libros enteros de jaculatorias y te bañes en agua bendita, porque en definitiva, Dios es una forma de ver la vida y de pasar por el mundo exactamente como pasó Jesús.
Los seres humanos se han preguntado siempre si existe algo trascendental, mucho más real que la existencia cotidiana. Pero al no ser capaces de descubrirlo, han adorado a un símbolo.

Sobre la Soledad
La soledad es creada por el pensamiento. Y el pensamiento mismo al darse cuenta de que es limitado y de que no puede resolver el problema de la soledad...entonces ¿existe la soledad? El pensamiento ha generado el problema de la soledad y al estar(el pensamiento) limitado, fragmentado, dividido, ha creado esta sensación de vacío interno: Al darse cuenta de todo ello el pensamiento, la soledad no existe.

Sobre la Meditación
La meditación es descubrir si el cerebro, con todas sus actividades y experiencias, puede estar absolutamente callado, sin forzarlo, porque tan pronto como usted lo fuerza, ahí está de nuevo la dualidad. Pero si vigila, si escucha todos los movimientos del pensamiento, su condicionamiento..., deseos, temores, verá que éste se aquieta extraordinariamente. Esa quietud no significa que duerma, sino que está totalmente activo y, por lo tanto, en silencio: Una enorme dínamo que funcione a la perfección apenas produce ruido; únicamente hay ruido cuando hay fricción.
Necesitamos un cuerpo muy saludable, sensible, alerta y un cerebro que funcione con gran claridad, no de forma emocional ni personal. Y es obvio que ningún método lo conseguirá; un método implica repetición mecánica, lo cual embota y entorpece el cerebro.
La mente al tener delante algo de extraordinaria magnitud, una puesta de sol, una computadora maravillosa, se calla completamente, aunque solo sea una fracción de segundo. Pero en este caso el cerebro es silenciado por algo externo. ¿Puede el cerebro quedarse quieto sin que influya en él un factor externo? ¿No descubriendo un método?. Se los mostraré: ....

....Desde que usted se levanta, mira y dice: ¡Qué lluvia tan horrible!, o ¡hace un día maravilloso, pero mucho calor.. ¡Ya ha empezado!. En ese instante cuando mira por la ventana, no diga ninguna palabra, no reprima las palabras, sino simplemente dése cuenta de que al decir tal cosa, el cerebro ha comenzado. Pero si al mirar por la ventana, usted observa sin decirse a sí mismo una sola palabra (lo que no significa reprimirse), simplemente observe, sin que intervenga la actividad del cerebro, ahí tiene usted la pista: Cuando el viejo cerebro no reacciona, nace una nueva cualidad en el nuevo cerebro. Usted puede mirarlo todo, sin una sola palabra, sin comparar.

Vidrio soplado (notas de Tania Sánchez, maestra de artesanias)

Vidrio Pyrex [editar]Esta técnica empleada en todo el mundo, para realizar por ejemplo artesanía como: Pipas, aretes, pulseras, collares, bisutería. Pero también existen otras especialidades para el soplado de vidrio, como el científico, especializados en la realización de aparatos de laboratorio, el soplado de vidrio para tubos de neón en los rótulos,... Esta técnica artesanal emplea herramientas como soplete de gas butano o propano y oxigeno, tenazas, pinzas, gomas de soplado, tornos, máquinas de corte y los hornos para el templado del vidrio. Los colores de los vidrios se obtienen de cristal pirex coloreados previamente (de fabrica). Para poder hacer una artesanía con esta técnica, se necesita de que el soplete funda el cristal pyrex, hasta llegar a unos 2000 grados centígrados con los que se pueda moldear libremente. Ya con la idea determinada. Todo esto carecerá de un buen trabajo, si no se tiene una experiencia previa, sobre el manejo de los colores y de su fundición, ya que a muy poca temperatura el vidrio no podrá trabajarse con facilidad y además tiene un enfriamiento muy rápido. La combinación de colores y formas vendrá de la creatividad del artista, al untarlos, fundirlos, mezclarlos, o adherirlos al cristal con el cual se va a trabajar. Para poder darle formas con volumen interior, muchas veces utilizan de una pajilla metálica que al perforarla en el cristal, sacan aire de sus pulmones, calibrando el aire según el diámetro de la burbuja o la forma que quieran hacer. Cuando la pieza es muy grande suplen los pulmones con la ayuda de un compresor. Para tener una mejor visualización sobre lo que se trabaja en esta artesanía. Pueden recordar de los agitadores con figuras en vidrio, el cristal de Murano (en cualquiera de sus modalidades).


El vidrio pyrex [editar]Es un tipo de cristal que es más resistente que el vidrio común. Normalmente se utiliza para hacer material de laboratorio, probetas, matraces. El vidrio pyrex o el vidrio de borosilicato tiene una resistencia química muy buena; resistencia química al agua, ácidos( menos al ácido fluorhídrico y fosfórico caliente), soluciones de sal, disolventes orgánicos… Otra propiedad del vidrio pyrex es que resiste altas temperaturas sin deformarse, no se deforma por debajo de 550ºC. Composición química del vidrio pyrex:

Sílice: 80
Óxido de boro: 13
Óxido sódico: 5
Óxido de aluminio: 2
Óxido potásico: 0,5




--------------------------------------------------------------------------------


Vidrio Reciclado [editar]Título del enlace== Vidrio soplado reciclado ==

Su primer uso, que se remonta a tiempos [[muy antiguos, era para objetos de bisutería. Añadiéndole diversos minerales durante el fundido se obtenían cuentas de diferentes colores. En la Antigua Roma se inventó el soplado, técnica que permitió la elaboración de recipientes e, incluso, de láminas para ventanas.

Para poder fundir el vidrio, se necesita de una temperatura de 1600 grados centígrados (C°), todo esto para que tome de un comportamiento viscoso y cristalino, con el cual se podrá trabajar con facilidad. Muy liquido seria imposible de trabajar al igual que muy denso. Se vierten cargas de vidrio soplado en un horno (conformado con ladrillos refractarios, uniéndolos con una mezcla de mortero y agua [como capa interior], como para exterior se emplea ladrillo de barro, todo esto con la finalidad de resistir las altas temperaturas y mantener el calor), después de vertidas las cargas se iniciara el "derretido" del vidrio. Para poder tomar el vidrio se utiliza una "caña" (tubo cilíndrico de acero hueco) previamente calentada de su parte lejana al cuerpo humano, para poder estar a la misma temperatura del vidrio y esta no sume un choque termal, y no dificulte su adhesión a la cana. Se introducirá en la "tina" (deposito de vidrio derretido) del horno, una vez introducida la cana se le dará vueltas al tubo (sobre su propio eje), para poder obtener la mayor cantidad de vidrio (según la pieza a fabricar). Una vez tomada la masa de cristal de le procederá a darle una forma esférica sobre una placa de acero, para poder manejarla mejor (todo esto girando la masa sobre lo ancho o largo de la placa). Una vez teniendo la forma deseada, se pasara a soplar (con la boca introducida en un extremo de la cana, soplado) la bola para poder darle la dimensión deseada (según la pieza a fabricar). Después se pasara a un molde (de acero en grano), y se procederá a soplar con muchas fuerzas dentro de la pieza (adentro del molde), para poder darle una forma predeterminada (en producciones mayores como vasos, copas, jarras, floreros, etc. es necesario de un molde para agilizar la producción), una vez teniendo una forma "predeterminada", se corta de un extremo con un simple golpe en la cana, dejando caer la pieza sobre un contenedor (previamente acondicionado con tela de asbesto en su parte inferior y arena sílice de un grano demasiado grueso), todo esto con la finalidad de que la parte donde se unía el tubo con la pieza de vidrio soplado sirva como boca de alguna pieza (solo en vasos, copas, floreros, ensaladeras, licoreras, botellas). Una vez que se deposita, con otro tubo (para acabar), previamente calentado a la temperatura del vidrio (en el contenedor a 900 grados centígrados (C°), se tomara de la parte donde no esta la abertura, y se introducirá al horno (por una de sus bocas), para poder calentar la pieza para poder trabajarla. Una vez teniendo la temperatura deseada, se abre poco a poco el orificios con unas tenazas (de hierro forjado artesanalmente), para darle un diámetro superior al inicial. Después de obtenido el diámetro calculado, se utiliza un madero cubierto de papel periódico (previamente humedecido con agua), y se le da la forma a la boca, según se desee. Después de terminada la pieza, colocándole las aplicaciones que se deseen, se pasara a un horno de temple, para poder disminuir la temperatura poco a poco, y este agarre características especiales (según el método del templado) como dureza, tenacidad.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio_soplado"

pasta egipcia

editar La Composición Vítrea.
La Pasta egipcia o fayenza, es un material que fue realmente estudiado a fondo y analizado en fechas recientes. El nombre se lo dieron los arqueólogos europeos por su similitud con la loza mayólica o faience europea; pero el término está mal empleado, porque el producto egipcio se forma con una pasta de vidrio y no de cerámica. Inclusive en árabe se le llama quishani y no faiensa.


Composición Azul egipcio.
Esta técnica fue desarrollada por las civilizaciones Nagada y Badarian desde los años 5500 a 3500 a.C. La pasta de vidrio que se obtenía era llamada por los egipcios antiguos “tjehenet”, vocablo que significaba brillante o deslumbrador. Se elaboraba con una frita de cuarzo molido que era mezclada con pequeñas cantidades de cal, natrón o restos de vegetales incinerados. En Egipto brotaba una planta idónea para el caso, llamada Al Kali, con la cual se producían cenizas para obtener la sosa. Elaborar una pieza de faiensa suponía, en primer lugar, moler el cuarzo hasta formar un polvo muy fino al que se le agregaban sosa y cal. A esta mezcla se le añadía agua para darle una consistencia de pasta que podía ser configurada a mano o bien por medio de moldes hechos con arcilla. Después la pasta era cubierta con un vidriado azul o verde del mismo material, es decir la sílice, la sosa y la cal, que incluso en la actualidad se emplean como componentes básicos de la fórmula del vidrio. Posteriormente, la pieza de faiensa se horneaba a unos 900° C., temperatura que era insuficiente para fundir al material en su totalidad, pero que permitía obtener una capa vidriada en la superficie de la pieza. En otros casos, se utilizaba la técnica de colado, la cual probablemente fue la primera en utilizarse ya que no se diferencia mucho de otros sistemas ya utilizados para la fabricación del metal. Para trabajar una pieza colada, la mezcla se vaciaba en un crisol para fundirla y después se pasaba a moldes con la forma deseada.


Actualmente los científicos del Museo de El Cairo se asombran del proceso de elaboración de estas piezas, ya que técnicamente resulta muy complicado, al igual sorprende la transparencia lograda en los barnices que cubrían los objetos, Según los estudios químicos realizados, los barnices muestran un porcentaje de 0.5 de oxido de plomo, lo cual es muy interesante ya que el plomo aun en la actualidad se utiliza para darle transparencia al vidrio. Este punto es de suma importancia ya que es una prueba más, de que los egipcios no fabricaban el vidrio transparente o traslucido en grandes producciones, no porque no dominaran la técnica, sino porque para ellos tenía más importancia utilizarlo con fines rituales.




Los objetos de faiensa fabricados con polvo de cuarzo y los de pasta de vidrio manufacturados con sílice, tenían una estrecha relación con la joyería. Ambos eran utilizados para confeccionar principalmente ornamentos destinados al ajuar funerario, como podían ser pequeños recipientes perfumeros, balsamarios y para afeites, amuletos, collares, anillos, máscaras e incluso sarcófagos, como el de Tutankamón, hecho en oro con incrustaciones de piedras semipreciosas y vidrio de color, cortado y pulido en forma de esmalte colocado en partes previamente ahuecadas, llamadas costillas. Todos estos enseres eran muy importantes para los egipcios, ya que se les consideraba símbolos de la eternidad y brindaban protección a los muertos durante millones de años contra los peligros que pudieran encontrar en el camino hacia la eternidad


La sal común aumenta el contenido de sodio y da dureza a las piezas en crudo. En las pastas egipcias los alcalíes (esmaltes) se añaden a la pasta en forma soluble. Cuando la pasta seca, los alcalíes emigran a la superficie y se depositan allí. Una vez cocidas, una película de esmalte cubre la superficie. El sodio cocido a baja temperatura se funde con la arena y colorantes en la superficie para formar un esmalte sodio-silicato coloreado. Una manipulación excesiva, elimina la película de esmalte, conviene calzarlo en un soporte.

Una vez seco, no se debe tocar en las zonas que se deseen esmaltar. Es conveniente que el aire llegue a toda la superficie de la pieza, que normalmente requiere dos semanas para esmaltase.

La plasticidad o torneabilidad, siempre es un problema que se puede paliar añadiendo bentonita.

La técnica más antigua de esmaltar sigue muy vigente y sus posibilidades reales no se han extinguido.


Procedencia:


Museo del Vidrio







editar Exposiciones: http://www3.sympatico.ca/m.b.pratt/B_Exhibits_Recent.htm M. Bernadette Pratt

editar Pasta Egipcia como engobe. Las dos imágenes están basadas en formulación de pasta egipcia tratada como un engobe. Cambiando lógicamente los óxido. Tiene un punto de vitrificación y como la pasta egipcia, una vez decorada la pieza hay que dejarla al menos una semana al aire o sobre una repisa para que las sales afloren a la superficie. Va pasando mientras se deja al aire una fase de cristalización (como estrellas pequeñas, hasta que queda todo el color uniforme.







Tambien cambia si hay mas o menos capa, como en el pequeño bol. al borde hay mas capa que en la base.

la cocción que hago es entre 980 a 1000 grados. Una sugerencia sobre la pasta egipcia. Yo la uso como si fuera un esmalte sobre bizcocho, y la dejo secar al aire al menos una semana. Luego la horneo a 980 grados. La consistencia del esmalte ha de ser un poco espeso, que se acerque mas al engobe. Al secarse al aire las sales afloran a la superficie. Los resultados son interesantes.


Aula de cerámica. Joaquín Chavarría. Ed.Perramón.


Fórmulas para 950º

Feldespato sódico 35 38 40 35
Sílice 35 20 25 20
Carbonato sódico 7 7 10 10
Bicarbonato Sódico 6 10 6 -
Caolín 13 15 15 -
Arcilla roja - - - 28
Ball Clay - 5 - -
Carbonato Cálcico - 5 - 5
Bentonita 4 - 4 2

inventos cotidianos del hombre

LAVADORA (1901)

La primera lavadora eléctrica apareció en 1901, gracias a Alva Fisher, aplicando un motor hizo girar un tambor incluyendo agua y jabones. El uso de la lavadora se popularizó cuando la electricidad se convirtió en un servicio de uso común. Algunos modelos actuales dejan la ropa lavada y seca poseen programadores de tiempo y sensores que controlan la velocidad y temperatura el consumo.



ASPIRADORA (1901)

En 1901 se produjo una aspiradora que necesitaba a dos personas para funcionar: una movía un fuelle para hacer el vacío para absorber el polvo y otra movia el aparato por el suelo. En 1908 William Hoover diseñó las primeras aspiradoras eléctricas que, en un principio, fueron usadas sólo en las industrias. Años después, llegarian a las casas.
TRACTOR (1907)

El tractor significó para el campo el ingreso a la era moderna. Con el uso de ésta máquina se consiguio hacer posible, en pocas tiempo, el trabajo de varios días. En 1907 Henry Ford empezó a fabricar tractores en serie con piezas de automoviles, a los que llamo Fordsons, tuvieron gran éxito y fueron exportados a Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
LA CREMALLERA (1912)

El funcionamiento de la cremallera aunque nos parezca algo muy sencillo, no lo fue al principio, las primeras producciones de cierres estaban muy alejadas de lo que son ahora. En 1912 Gideon Sundback perfeccionó este invento y lo lanzó al mercado un año después. Hoy existen infinidad de modelos sobre todo para la industria textil para pantalones, cazadoras, botas.

BOMBILLAS

Exactamente no se puede hablar del inventor ni del momento exacto del descubrimiento de la bombilla o foco. En los primeros años se utilizaron como filamentos, unas tiras de papel carbonizado, las cuales no duraban mucho. En 1913 el estadounidense Irving Langmuir metio dentro de las bombillas nitrógeno y argón para hacer más lenta la evaporación. En 1934 se empezó a utilizar el filamento doblemente enrollado que dio origen a las bombillas actuales de las cuales existen muchisimos modelos y formas.
RADAR (1931)

Guillermo Marconi dijo en 1922 que se podrían detectar buques cuando hay mala visibilidad. Esta idea fue desarrollada en 1931 construyendo un equipo para enviar impulsos de radio detectores de barcos. El primer radar se instaló en Normandia, en un barco francés, para localizar la presencia de icebergs.
GRABADORA (1935)

En 1935 las empresas AEG Telefunken y la I.G. Farben construyeron una banda plástica cubierta de una película magnética. La grabadora tuvo sus orígenes en el magnetófono, y se empezó a usar en Alemania. Después de la Segunda Guerra Mundial se extendio por europa y america perfeccionando estos aparatos convirtiendolos en grabadoras comerciales.
CALEFACCION (1937)

En 1937, en Estados Unidos, se inició la venta de calentadores de aire, dando aire a una resistencia electrica caliente. Despues el sistema se aplico en un circuito de agua cerrado la cual circulaba interiormente aplicando calor en un punto (caldera) bien sea con gas, leña, electricidad, carbon, etc...De enorme utilidad en los países en donde las temperaturas bajan a grados extremos, la calefacción ha pasado por varias etapas desde su creación.

BOLIGRAFO (1940)

El boligrafo moderno, práctico, desechable y de poco costo, fue inventado en 1940, por el húngaro Ladislao Josef Biro y el químico Georg Biro, ante la necesidad de crear un bolígrafo eficiente, ya que existían las plumas estilográficas que aparecieron en el siglo XIX, pero que su tinta tendía a espesarse.
Los materiales con que son fabricados los boligrafos van desde el plástico hasta el oro.
MICROONDAS (1945)

El 8 de octubre de 1945 el norteamericano Percy Le Baron Spencer, patentó un aparato que se convertiría en el horno de microondas. La empresa Raytheon desarrolló un programa de aplicación en cocinas del microondas, del que resultó un aparato para la cocción, el Radarange, que era grande y pesado, y que se uso en hospitales y comedores militares. En 1967 se empezaron a fabricar los primeros hornos de uso doméstico.
VIDEOCASSETTE (1951)

La primera grabación en video se realizó en 1951, años después la firma RCA construyó el magnetoscopio. En 1956 la empresa 3M Scotch vendio la primera banda de video. Finalmente surgieron los formatos de video para el público. En 1975 la empresa Sony lanzó al mercado el Beta-max, después la enpresa JVC dio a conocer el VHS.

SATELITE ARTIFICIAL (1957)


La ex Unión Soviética en 1957, lanzó con un cohete el primer satélite artificial, Sputnik 1.

Estados unidos no tardo en enviar el suyo hoy dia hay cientos orbitando la tierra para diferentes fines; meteorologicos, militares, para telefonia, television, observacion, etc...





TREN ALTA VELOCIDAD(1974)

Cuando en 1974 se inauguró en Japón la línea del Nuevo Tokaido, sus trenes que alcanzaban una velocidad de 200 kilómetros por hora, se convirtieron en los más rápidos del mundo. En 1970 Francia empezó a desarrollar un nuevo proyecto de un tren con capacidad de alcanzar los 370 kilómetros por hora. En 1971 se empezaron a fabricar trenes de sustentación magnética, que impusieron el récord mundial de velocidad al alcanzar los 412.6 kilómetros por hora.

ORDENADOR


En el mes de febrero de 1946 quedaba concluida la construcción del ENIAC, el que se considera el primer ordenador electrónico de la historia.Con un corazón de válvulas, el ENIAC efectuaba en un segundo 5.000 sumas y 300multiplicaciones. A partir de él, la evolución de las calculadoras electrónicas adquirió un ritmo cada vez más acelerado. Miniaturización de componentes. La velocidad de los grandes ordenadores científicos se duplica cada dos años y unsuperordenador actual es siete millones de veces más rápido que el ENIAC.


DISCOS COMPACTOS (1979)

A los discos de goma laca les siguieron los LP?s. Un gran avance en este terreno se dio en 1979, cuando las empresas Philips y Sony desarrollaron discos compactos. El reciente digital Versalite Disc probablemente sustituya al CD. El DVD comprende diferentes modelos acordes a sus necesidades específicas de audio, video, ROM. RAM.

FAX (1980)

A principios de este siglo el alemán Arthur Korn tuvo la idea que sirvió de base para el desarrollo del fax, pero fue hasta 1980 cuando este aparato se fabricó. Korn ideó un proceso llamado telefotografía, mediante el cual una imagen o una página podían ser captados por una señal enviada a través de un cable. Hacia 1980 las compañías RCA, Sharp y Xerox se dieron a la tarea de perfeccionar el fax, aparato que ha simplificado el trabajo de empresas.
CORAZON ARTIFICIAL (1982)

En 1982 al dentista jubilado, Barney Clark, se le implantó, en vez de corazón, un órgano mecánico hecho de plástico y metal, que fue conocido como Jarvik-7, nombrado así en honor a su inventor, Robert Jarvik.

TELEFONO MOVILES (1983)

El concepto de una red de radio celular se inventó en 1947 en los laboratorios Bell, pero fue en 1983 cuando se fabricaron los primeros equipos. En nuestros días la tecnología inalámbrica y la miniaturización han abierto un nuevo camino para los teléfonos moviles al posibilitar la comunicación entre dos lugares distantes de la tierra en forma rápida y accesible.

La inteligencia de los pájaros

La creencia común ha considerado siempre al cerebro de los pájaros como un organismo simple. Así­, al menos, han sostenido algunos investigadores durante bastante tiempo. Sin embargo, estas teorí­as se han puesto en duda con cuervos y loros, los cuales han mostrado un comportamiento similar al de los chimpancés.
El hecho de que el comportamiento del pájaro sea complejo cuando, aparentemente, su cerebro es simple, ha conducido a algunos neurocientí­ficos a crear un nuevo mapa de este órgano. Un grupo de investigadores de la revista Nature Neuroscience ha echado un órdago al mundo de la ornitologí­a. Estos investigadores están elaborando una especie de estudio en el que declaran que todo lo que aparece en los libros de texto sobre pájaros es erróneo. Aseguran que el cerebro de las aves es tan complejo, flexible e inventivo como el de los mamí­feros. Por ello, añaden que es preciso acuñar una nomenclatura más precisa que refleje la relación que existe entre las anatomí­as cerebrales de los pájaros y de los mamí­feros.
Nueva nomenclatura
"Los nombres tienen un gran poder y una gran influencia en los experimentos que hacemos y el modo en que los pensamos", dice Erich D. Jarvis, un neurocientí­fico de la Universidad de Duke y director del Avian Brain Nomenclature Consortium. "La vieja terminologí­a —añade— impide el progreso cientí­fico".
Este consorcio, que incluye a 29 cientí­ficos de seis paí­ses, ha estado durante siete años acuñando una nueva y más precisa nomenclatura para la estructura cerebral tanto de aves como de mamí­feros. Por ejemplo, la sede de la inteligencia en los pájaros, localizada en la región superior del cerebro, se denomina ahora palio.
"Esta corrección de términos supone un gran avance", señala Jon Kaas, un experto en neuroanatomí­a de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, quien, sin embargo, no está dentro del consorcio. "Es difí­cil para los cientí­ficos llegar a un acuerdo sobre cualquier materia", apunta.
Y es que los neurocientí­ficos se han puesto de acuerdo en que los pájaros son más inteligentes de lo que se pensaba. Las discrepancias aparecen cuando se trata de explicar la manera en que las aves adquieren esta inteligencia. Los expertos, incluidos los del consorcio, se dividen en dos sectores. Por un lado, los que piensan que las interacciones que se producen en el cerebro de las aves son las mismas que en el de los mamí­feros; de otro, quienes sostienen que la inteligencia de las aves evoluciona merced a la expansión de una zona cerebral que comparten con los mamí­feros. Esta zona, además, se desarrollarí­a de otro modo.
La siguiente pregunta es: ¿Cómo es ese desarrollo que da como resultante una inteligencia de este tipo?. "Existen muchas piezas del rompecabezas que aún no terminan de encajar", comenta Peter Marler, una autoridad en comportamiento aviar de la Universidad de California. "Es una revolución —explica— que el estudio que hacemos del comportamiento de los pájaros también nos sirva para saber acerca del cerebro de los mamí­feros". También señala que los pájaros van a reemplazar a las ratas blancas cuando sea necesario hacer estudios de neuroanatomí­a funcional.
Las revelaciones en este campo pueden servir de base cientí­fica a muchos de los extraños comportamientos de algunas aves. ¿Podrá saberse por qué el Loro gris africano no sólo habla sino que además tiene sentido del humor para inventar nuevas palabras?.
¿Por qué unos pájaros son más listos que otros?

jueves, 26 de marzo de 2009

Refranero de caballos

a caballo de buena sangre, no le importa el terreno (f. 41).
Refrán ranchero que significa lo que enuncia. Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como "el que es gallo dondequiera canta". Se usa para sancionar situaciones en que alguien pone muchas condiciones para hacer algo. Tiene la forma de una sentencia casuística. Su origen hay que buscarlo en el mundo de la equitación.

a caballo palpado, nunca lo montes confiado (f. 48).
Refrán que dice lo que enuncia. Se aplica a quien, por la circunstancia que sea, ha quedado receloso. Tiene la forma de un consejo. Forma parte de los refranes usuales en los universos mexicanos de la charrería o el rancho. La primera de las dos partes de que consta indica las circunstancias, la segunda el consejo. Hay rima consonante entre el primero y segundo hemistiquios. Variante: "al caballo palpado, nunca lo montes confiado" (f. 49, 90 y 116).

a caballo que rabea, ningún charro lo desea (f. 105).
Refrán proveniente del mundo de la charrería que significa lo que enuncia. En sentido paremiológico se usa para sancionar situaciones de individuos muy quisquillosos. "Rabear" es una forma ranchera del verbo "rabiar". El refrán tiene la forma de una sentencia casuística en dos hemistiquios octosílabos con rima consonante. Variante: "caballo que ha dado en rabear, nadie lo quiere montar" (f. 49).

a gran caballo, grandes espuelas (f. 66, 90 y 132).
Refrán que se atiene al tópico homeopático de que similia cum similibus coniunguntur. Como la causa tiene que estar proporcionada al efecto, así el instrumento tiene que estar proporcionado a su función. Este tópico subyace no sólo al presente refrán sino a refranes como "a grandes males, grandes remedios".

a quien monta caballo bayo, o se le juye la mujer o lo mata un rayo (f. 49, 90 y 131).
Dicho cuyo sentido literal coincide con lo enunciado. Expresa la convicción arbitraria y contradictoria en el Refranero mexicano de que es muy mala cosa montar un caballo de color bayo. El refrán anuncia irracionalmente una serie de calamidades a quien monta un caballo bayo. Forma parte, en efecto, de las supersticiones que circulan y que están muy arraigadas en el mundo de la charrería. Como circulan las contrarias en el mismo refranero que asientan, por ejemplo, que el bayo es un buen caballo o que abundan los caballos de color bayo, como en la variante: "caballo bayo, doquiera lo hallo" (f. 105). La forma "juye" forma parte de la pronunciación vigente en el español culto del siglo XVI que se conservó, sobre todo, en el habla ranchera mexicana. Hay rima consonante entre la prótasis y la apódosis. Variantes: "a quien monta caballo bayo, se le juye la mujer o lo mata un rayo" (f. 48); "al que monta caballo bayo, que lo engañe su mujer o que lo parta un rayo" (f. 116); "al que anda en caballo bayo, o le roban la mujer o acaso lo parte un rayo" (f. 105).

a quien tiene caballo le ofrecen silla (f. 49).
Refrán de origen ranchero que expresa el aparente contrasentido social de que a quien tiene se le da más y a quien no tiene, no. El sentido paremiológico del refrán, según Rubio, es que "al que tiene qué dar, se encuentra en estado de merecer". Consiste, en todo caso, en una adaptación ranchera del dicho evangélico de que "a quien tiene se le dará, y tendrá de sobra; pero al que no tiene, aún aquello que tiene se le quitará" (Mt. 13: 12). El refrán combate el tópico general de que es a quien no tiene a quien hay que dar. Se usa en situaciones en que se da u ofrece algo a quien ya tiene. Está estructurado en forma de una sentencia en dos hemistiquios –heptasílabo y pentasílabo– sin rima entre sí. Como en todos los refranes de este tipo, el primer miembro, o prótasis, explicita las situaciones sancionadas por el segundo, o apódosis. Rubio lo recoge en esta variante: "al que le ven caballo, le ofrecen silla" (f. 90 y 116). Y Luis M. Rivera en su refranero Origen y significación de algunas frases, locuciones, refranes... lo recoge en la siguiente manera: "al que le ven caballo le dan caballo; y al que no, de caballazos" (f. 98). El mismo Rubio lo recoge en esta forma: "al que tiene caballo, todos le dan caballo" (f. 116). Finalmente, "al que tiene caballo, todos le dan caballo".

al caballo, antes de exigirle el paso, hay que darle de comer (f. 12).
Dicho que expresa lo que enuncia. Su carácter paremiológico es dudoso.

al caballo, con la rienda, a la mujer, con la espuela (f. 116).
Refrán que expresa el trato que, a juicio de cierta clase social, ha de darse a la mujer. Se toma como ejemplo base para argumentar el trato que se ha de dar a la mujer, el trato al caballo. De los dos símbolos de dominio –la rienda y las espuelas– que se asumen análogos, la espuela es más ruda, cruel y dolorosa: el refrán expresa, por tanto, una idea de la relación hombre-mujer posiblemente ranchera y, en todo caso, ofensiva. Está estructurado a la manera de los refranes mal-remedio. Variante: "al caballo, con la rienda, y a la mujer, con la espuela" (f. 35 y 90).

al caballo y al amigo, no hay que cansarlos (f. 12).
Refrán que dice lo que enuncia. Se usa en situaciones de impertinencia para con algún amigo a fin de indicar que no hay que abusar de quienes nos son cercanos por amistad. El refrán tiene la forma de un consejo del tipo "no hay que" cuyos extremos "caballo" y "cansar" se corresponden y constituyen una estructura argumentativa que sustenta el postulado central del consejo: no hay que cansar al amigo. El argumento del refrán, por tanto, dice que no hay que cansar al amigo de la misma manera que no hay que cansar al caballo. La razón es que un caballo cansado no sirve.

arriba ya del caballo, hay que aguantar los reparos (f. 105 y 116).
Refrán que expresa que la realidad es como es y, cuando ya se la vive, sólo queda afrontarla. La vida es asumida por el refrán como un montar a caballo: una vez arriba de él sólo queda tenerse firme. Se aplica cuando alguien está en problemas para decirle que se aguante. Tiene la forma de una sentencia casuística en dos hemistiquios octosílabos con rima asonante. El primero de ellos, como la mayor parte de los refranes tradicionales ya de "que", ya condicionales –si, cuando, de que, en cuasiablativo absoluto–, ya circunstanciales, describe el caso; el segundo miembro, en cambio, determina la sanción. Los refranes que utilizan el montar a caballo como paradigma de la vida humana suelen ser de origen y uso rancheros. Variante: "arriba ya en el caballo, hay que aguantar los reparos" (f. 90).

caballo alazán tostado, primero muerto que cansado (f. 106).
Dicho que expresa una opinión sobre los caballos de ese color. Aquí se dice del alazán tostado que es un excelente caballo. En realidad, como se puede ver por otros dichos sobre colores de caballos, se trata de opiniones arbitrarias y expresan la opinión personal sobre ellos. Otros dichos de esta serie dicen, por ejemplo, "alazán, si te lo dan; tostado, ni dado" o bien "alazán tostado, siempre colgado". En suma, que el alazán tostado es un mal caballo. Apenas si cabe en él un sentido paremiológico y se usa, por tanto, sólo en sentido denotativo. Tiene la forma de una sentencia casuística.

caballo alazán y gente de Zacatlán, ni dados, si te los dan (f. 35, 90 y 116).
Dicho que en sentido literal une la mala opinión que a algunos les merecen los caballos de pelo alazán o color canela con la que se tiene de la gente de Zacatlán: ni dados. Sentencia casuística trimembre cuyos dos primeros miembros describen puntualmente los casos sentenciados en el tercero. Su nivel paremiológico es estrictamente literal. Los tres miembros tienen rima consonante y constan, respectivamente, de siete, ocho y ocho sílabas.

caballo anca de pollo, al hoyo (f. 105).
Dicho de charros que dice lo que enuncia. Su sentido paremiológico es siempre el literal. El mundo de la charrería tiene una serie de rasgos y prejuicios sobre los rasgos externos y físicos de los caballos sobre los que cifran sus preferencias. Está formulado a manera de sentencia casuística cuyo primer hemistiquio, sin sinalefa, es un octosílabo que rima con el segundo, que en forma lapidaria y sentenciosa expresa la sanción.

caballo blanco, ojalá cojo o manco (f. 35, 90 y 116).
Dicho del mundo ranchero que expresa que el caballo blanco "no sirve para nada", según dice Rubio. Paremiológicamente sólo funciona en sentido literal, aunque también puede usarse para expresar algún complejo racial. En todo caso, la sentencia o sanción expresada en el segundo hemistiquio está construida en función de la rima con el primo y sólo tiene sentido a causa de ella. Desde luego, forma parte de los dichos arbitrarios que, en forma de sentencias casuísticas, circulan en el mundo de la charrería sobre los colores de los caballos.

caballo blanco, sólo de lejos, pues que montarlo, los muy pendejos (f. 116).
Dicho del mundo ranchero que expresa, como el dicho equivalente, arriba comentado, "caballo blanco, ojalá cojo o manco", que el caballo de ese color "no sirve para nada". Según dice Rubio, ambos refranes son equivalentes. También éste, paremiológicamente, sólo funciona en sentido literal que, por lo demás, es mucho más expresivo. La rima del dicho –una sentencia casuística– está fincada en una correlación muy usada como rima en el Refranero mexicano entre "de lejos" y "pendejos". En todo caso, la sentencia o sanción expresada en el segundo hemistiquio está construida, también aquí, en función de la rima con el primo, aunque refuerce el consejo que ya se da en el primer hemistiquio: "sólo de lejos". Desde luego, también éste forma parte de los dichos arbitrarios que, en forma de sentencias casuísticas, circulan en el mundo de la charrería sobre los colores de los caballos.

caballo chiquito, siempre potrito (f. 12 y 116).
Dicho que dice lo que enuncia. Tiene el mismo sentido y funcionamiento paremiológico que "burrito chiquito, siempre mocito". También aquí, el principal valor paremiológico del dicho es de tipo acústico y puede funcionar como una exclamación. Tiene la forma de una sentencia casuística y se usa, en todo caso, para menospreciar la condición de alguien tachándolo de "caballo chiquito". Está estructurado en forma de dos hemistiquios con rima consonante. Variante: "caballo chiquito, siempre potrillo" (f. 90).

caballo cola parada, no es bueno para la charreada (f. 105).
Dicho de charros que, en forma de sentencia casuística, dice lo que enuncia. Rima consonante entre el primero y el segundo hemistiquios, que en sus orígenes debieron ser ambos octosílabos y la forma del refrán debió haber sido: "caballo cola parada, no es bueno pa' la charreada", más propio del hablar ranchero en cuyo universo se usa. La forma recogida en este refranero, por tanto, parece secundaria.

caballo de buena andanza, ni suda ni cansa (f. 105).
Dicho ranchero que significa lo que enuncia. Parte del supuesto de que es muy agradable cabalgar un caballo de buen andar porque "ni suda ni cansa". Tiene la forma de una sentencia casuística cuyo primer hemistiquio describe, como de costumbre, el caso y el segundo lo sanciona: hay rima consonante entre los dos que, de hecho, el refrán recurre al vocablo antiguo "andanza" en el sentido de "andada" para que rime con "ni suda ni cansa", que es lo que el refrán quiere decir.

caballo de crin grandota y hombre de mucho bigote, matalotes (f. 66, 90 y 132).
El refrán equipara al caballo de crin grandota o tupida con el hombre con mucho o poco bigote: ambos son matalotes, vocablo con que se designa al caballo inútil, torpe, haragán y de pura apariencia. Por lo general, se aplica para calificar como de mala calidad o "matalote" al individuo cuyo porte es pura apariencia. En el asunto del bigote, el refranero no se decide si el hombre matalote tiene mucho o poco bigote: las variantes del refrán dan las dos posibilidades. La semiótica social, pues, no es muy exacta. El refrán tiene la forma de un diagnóstico. El refrán tiene tres partes: las dos primeras expresan los síntomas en sendos octosílabos, la tercera es el diagnóstico. Hay rima consonante entre el último síntoma y el diagnóstico. Variantes: "caballo de mucha crin y hombre de mucho bigote, matalote" (f. 106); "caballo de mucha crin y hombre de poco bigote, matalote" (f. 35 y 116).

caballo de pobre, pobre caballo (f. 105).
Refrán popular que significa lo que enuncia. Se refiere al hecho de que un caballo de pobre está a la vez que mal comido sobretrabajado. Apenas tiene un uso paremiológico más allá del sentido literal; en todo caso, sanciona situaciones de pobreza, mala alimentación y sobreexplotación no sólo de caballos. Otro refrán con el mismo sentido paremiológico es "perro de rico, rico perro; perro de pobre, pobre perro". Formalmente, es un refrán entre sentencioso y exclamativo construido sobre una estructura quiástica "caballo" + "pobre", "pobre" + "caballo" en donde la nota de la pobreza queda enmarcada por el caballo.

caballo de rico, rico caballo (f. 90 y 116).
Mutatis mutandis, es análogo a "caballo de pobre, pobre caballo" del que parece una paráfrasis; lo dicho allí, en todo caso, vale aquí. Este refrán es totalmente secundario, empero, con respecto al del caballo de pobre: la posible exclamación "rico caballo" carece de espontaneidad y suena mal. En este caso, parece como si la estructura quiástica hubiera determinado los términos del refrán.

caballo emballestado, ni regalado (f. 49).
Refrán ranchero que dice que un caballo que ha contraído la emballestadura no sirve. Se trata de una enfermedad propia de los caballos que, según Santamaría, "consiste en una debilidad de las manos, que le hace traerlas dobladas sacando las rodillas hacia delante. Tales bestias son peligrosas de montar, porque tropiezan a menudo y llegan a caer". El refrán tiene la forma de una sentencia casuística en dos hemistiquios con rima consonante.

caballo entero, en el cancel o en el potrero (f. 49).
Refrán ranchero que dice lo que enuncia. Se refiere al hecho de que un caballo sin castrar no es un caballo para el uso cotidiano. Tiene la forma de una sentencia casuística con rima consonante en los dos hemistiquios.

caballo grande y hobachón, por lo regular trotón (f. 49).
Dicho ranchero que dice lo que enuncia. Rima consonante entre el primero y segundo hemistiquios.

caballo grullo o flor de durazno, mejor asno (f. 90 y 116).
Dicho ranchero que dice lo que enuncia. Se usa en sentido literal. Forma parte de las opiniones que en el mundo de la charrería hay sobre los colores de los caballos. En refranes como éstos el uso paremiológico depende del sentido literal. Tiene la forma de una sentencia casuística cuyos dos hemistiquios tienen entre sí una rima consonante.

caballo mal arrendado, ni regalado (f. 90, 105 y 116).
Refrán ranchero que significa, según Rubio, "que el caballo que tiene mala boca, que no obedece bien la rienda, no debe admitirse ni aun cuando sea regalado, por ser muy peligroso". El refrán registra una acepción de "arrendar" documentada, por lo demás, en la novelística hispánica contemporánea tanto en el sentido de atar por las riendas un caballo para dirigirlo como en el sentido de enseñar al caballo a que obedezca a la rienda. Un caballo mal arrendado es, pues, un caballo mal acostumbrado a obedecer la rienda. Sentencia casuística cuyos hemistiquios riman con rima consonante.

caballo moro, ni de oro; y si es de cabeza prieta, pura cajeta (f. 116).
De nuevo los colores de los caballos que se atienen, como queda señalado, al dicho de que "en gustos se rompen géneros". Este refrán ranchero, como todos los de caballos de este refranero, dice lo que enuncia, su uso paremiológico se restringe a su sentido literal. Cabe notar la expresión "pura cajeta" usada en México para decir que algo es excelente. El refrán, pues, rechaza el caballo de color negro con una estrella blanca en la frente y calzado de una o dos extremidades, aunque exalta el caballo moro de cabeza prieta. Formalmente el refrán está constituido por una doble sentencia casuística: cada miembro es, en efecto, una sentencia cuyos hemistiquios se relacionan entre sí mediante rima consonante. Variantes: "caballo moro, casi un tesoro" (f. 116); "caballo moro, ni de oro" (f. 90, 106 y 116); "moro, ni de oro" (f. 105).

caballo o yegua, monta en parte media; jumento o mulo, monta junto al culo (f. 66)
Refrán ranchero que dice lo que enuncia y cuyo uso paremiológico se reduce a su sentido literal. Formalmente, el refrán está constituido por una doble sentencia casuística en que cada uno de los dos miembros es, en efecto, una sentencia casuística. En el segundo de ellos hay, entre los hemistiquios de que consta la sentencia, una rima consonante.

caballo que cambia de manos, cambia de valor (f. 90 y 116).
Dicho sentencioso que dice lo que enuncia en el sentido de que un caballo en manos de alguien que no conoce sus cualidades, desmerece.

caballo que llene las piernas, gallo que llene la mano y mujer que llene los brazos (f. 105).
Refrán ranchero que dice lo que enuncia. La comparación de la mujer con un caballo y con un gallo forma parte de las concepciones rancheras en que la mujer es colocada en el mismo nivel de una propiedad. En el Refranero mexicano, por lo demás, frecuentemente se da alguna comparación entre la conducta hacia la mujer y hacia el caballo. El refrán tiene la forma de un listado de cosas con sus rasgos o, si se quiere, una receta que consta de tres miembros bajo la estructura N + "que llene" + parte del cuerpo, en donde N es sustituido, respectivamente, por "caballo", "gallo" y "mujer". Variantes: "caballo que llene las piernas, gallo que llene las manos y mujer que llene los brazos" (f. 49 y 116); "caballo que llene las piernas, mujer que llene los brazos y gallo que llene las manos" (f. 66, 70, 90 y 132); "caballo que llene las piernas, mujer que llene los brazos" (f. 12).

caballo que no jala de punta, pa' la yunta (f. 48, 50 y 90).
Refrán ranchero que en forma de una sentencia casuística dice lo que enuncia. Su uso paremiológico, empero, más allá de su sentido literal, está fincado en el polisémico sentido que en México se da a la frase "no jala". Tiene la forma de una sentencia casuística en dos hemistiquios con rima consonante. Variante: "el caballo que no jala de punta, pa' la yunta" (f. 49).

caballo que no raya, que se vaya (f. 48, 50 y 90)
Dicho del mundo de la charrería que significa lo que enuncia. "Rayar", referido a caballos, significa la suerte de sentar al caballo sobre los cuartos traseros, como dice Santamaría, y cambiarlo, con un ágil movimiento de las riendas, arrancándolo antes o haciéndolo partir con violencia. Según Santamaría, "es prueba propia de los buenos jinetes; hacer parada en firme". El refrán, pues, dice que un caballo que no sirva para hacer eso, "que se vaya". Nada más. Tiene la forma de una sanción en que, desde luego, tiene lugar una personificación del caballo: no se puede pedir, en efecto, a un caballo que se vaya. Esta sanción es sólo una exigencia de la rima consonante que relaciona los dos hemistiquios de que consta. Variantes: "el caballo que no raya, que se vaya"(f. 49); "el caballo que no raya, que se vaya, y el que no hala de punta, para la yunta" (f. 105); "el caballo que no raya, que se vaya, y el que no jala de puntas, pa' las yuntas" (f. 116).

caballo que se revuelca, es caballo nuevo (f. 48, 49 y 50).
Refrán ranchero que significa lo que enuncia. En funciones paremiológicas, cataloga las actitudes juveniles de quien juega y "se revuelca" como signos de juventud. Tiene la forma de una sentencia casuística.

caballo rabioso o palpado, ni regalado (f. 48, 49 y 50 y 90).
Este refrán, proveniente del ámbito ranchero, dice lo que enuncia. No tiene un uso paremiológico más allá de su sentido literal. De hecho, es el resultado de dos refranes ya comentados. A saber, "a caballo palpado, nunca lo montes confiado" y "caballo que rabea, ningún charro lo desea".

caballo revolcado, es un caballo remudado (f. 106).
Se refiere al hecho de que un caballo que se ha apareado es un caballo renovado. Refrán declarativo cuyos hemistiquios están unidos por rima consonante. Variantes: "el caballo revolcado es caballo remudado" (f. 105); "si quieres remudar, deja a tu caballo revolcar" (f. 48, 49 y 90).

caballo sano, orgullo de su amo (f. 105).
Refrán que dice lo que enuncia. Tiene la forma de una declaración y sus dos hemistiquios están unidos por rima asonante. Adopta el estilo de una locución sapiencial.

caballo viejo, no saca clase (f. 49).
Refrán ranchero de tipo sentencioso que dice lo que enuncia. Paremiológicamente, se usa para descalificar a alguien simplemente por el hecho de ser viejo. Tiene la forma de una sentencia casuística.

caballo zahunado, nunca codiciado (f. 49).
Refrán que indica que un caballo en esas condiciones está defectuoso y, por tanto, no es recomendable. Formalmente es una sentencia casuística con rima consonante entre sus hemistiquios.

caballo zarco, no brinca charco (f. 49 y 105).
Refrán ranchero que dice lo que enuncia. Paremiológicamente se usa sólo en sentido literal. El vocablo "zarco" se usa tanto en el hablar ranchero mexicano como en el español contemporáneo escrito para designar al animal que o tiene un ojo blanco por tener incoloro el iris o que tiene nube en ambos ojos. El refrán dice que un caballo así no brinca charcos, por obvias razones. Tiene la forma de una sentencia casuística en dos hemistiquios pentasílabos aconsonantados.

cuando pienses manganear, no ensilles caballo brioso; si ensillas un socarrón, en él lazarás gustoso (f. 49).
Estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima consonante en segundo y cuarto, que aconseja el tipo de caballo que hay que escoger cuando se trata de manganear, como se llama en charrería a la acción de echarle un lazo a un toro o a un caballo para derribarlo. La estrofa dice que eso se hará con mayor facilidad si se escoge un caballo socarrón. Se trata, desde luego, de un texto culto.

de los caballos, el que puntee, y de los puercos, el que colee (f. 35, 90 y 116).
Refrán ranchero que aconseja sentenciosamente qué caballos y qué puercos son preferibles. Prevalece el uso literal sobre el metafórico. Consta de dos hemistiquios con idéntica estructura y rima consonante. Variante: "de los caballos, el que puntea, y de las mulas, la que cunea" (f. 105).

el caballo bañado, a la sombra o ensillado (f. 90 y 116).
Refrán ranchero que aconseja cómo debe estar un caballo recién bañado. Formalmente es una sentencia casuística en dos hemistiquios heptasílabos con rima consonante. Se trata de una locución de tipo culto.

el caballo charro, poco crinudo y harto coludo (f. 105).
Refrán que sentencia lo que enuncia. Prevalece el uso literal sobre el metafórico. Tiene la forma de una receta. Es una locución ranchera. Variantes: "el caballo de silla, poco crinudo y bastante coludo" (f. 90 y 116); "para el caballo de silla, poca crin y mucha cola" (f. 116).

el caballo, primero bueno que manso (f. 116).
Refrán que, mediante una escala de cualidades, define apodícticamente la que ha de prevalecer en la selección de un caballo. No se definen ni la bondad ni la mansedumbre aludidas. Locución culta de uso ranchero.

el caballo, primero manso que bueno (f. 90, 106 y 116).
A la inversa del refrán "el caballo, primero bueno que manso" aquí se aprecia en primer lugar la mansedumbre. Como él, se trata de una locución culta de uso ranchero. Las preferencias de los caballos a partir de una cualidad u otra o a partir de uno u otro color son totalmente arbitrarias y es factible encontrar una sentencia que afirme lo contrario.

el caballo sin ronzal, caballo es de colegial (f. 105).
Refrán que sentencia lo que enuncia. El ronzal es la cuerda o correa que se ata al cuello de una caballería como rienda, para conducirla o atarla con ella. Prevalece el uso literal sobre el metafórico. Tiene la forma de una sentencia. Es una locución culta de uso ranchero.

el mejor caballo necesita espuelas (f. 90 y 116).
Refrán que sentencia apodícticamente lo que enuncia. Metafóricamente, se usa a guisa de justificación en situaciones en que hay que llamar la atención o corregir a alguien a quien socialmente se considera excelente. Combate la convicción o topos popular de que hay algunos que nacieron buenos y, por tanto, no necesitan corrección y hay quienes por haber nacido predispuestos al mal camino requieren de una constante vigilancia o corrección. El refrán asienta que todos, no importa cuál sea su índole, necesitan quién los oriente. Se trata de una locución culta de índole sapiencial.

el que al enfrenar un caballo no le arregla el copete, o es sacristán o es alcahuete (f. 49).
Dicho de charros que significa lo que dice denotando con ello el gran afecto que corre entre un charro y su caballo. Las relaciones de un sacristán con un alcahuete, aunque en la vida real puedan ser muchas, no son evidentes en el oficio de cada quien. Según el Diccionario de Manuel Seco, en una de sus acepciones la palabra "sacristán" significa "persona pícara o astuta" que está muy cerca del "alcahuete". Formalmente, es una sentencia de tipo casuístico con una prótasis en "el que", que tiene rima consonante con el segundo hemistiquio, en que se emite la sentencia.

en caballo moro, ni pases agua ni esperes toro (f. 48, 49 y 90).
Refrán que expresa la mala opinión que en ciertos medios rancheros se tiene del caballo moro, como se llama al caballo de color negro o muy oscuro y, como señalamos en otra parte, al caballo de color negro con una estrella blanca en la frente. En concreto, el refrán aconseja que en caballo moro no hay que pasar agua en él ni esperar toro. Hay rima consonante entre el primero y segundo hemistiquios.

los caballos tordillos y los tarugos, desde lejos se conocen (f. 106).
Ni los caballos tordillos ni los tontos pueden disimular lo que son. Se trata de una sentencia constatativa. Se conoce también así: "los tordillos y los pendejos se conocen desde lejos".

monta caballo manso, y todo lo harás a tu antojo (f. 12).
Refrán que dice lo que enuncia. Refrán ranchero en la tradición de que el caballo que se monte ha de ser manso de la que forma parte también el refrán "no montes caballo brioso, conviene caballo manso" (f. 12). El refrán da a entender tanto que montado sobre el caballo hay muchas cosas qué hacer y, por tanto, que el caballo es un instrumento de trabajo y, en cuanto tal, ha de ser dócil: no perder el tiempo y las energías en domar el brío del caballo. El refrán se usa para sancionar las situaciones de rebeldía de cualquier tipo. El refrán tiene su ambiente vital en el mundo rural: es un refrán ranchero. Tiene la forma de un consejo estructurado en forma de consejo-razón.

no compres caballo de muchos fierros, ni te cases con muchacha de muchos novios (f. 116).
Son varios los refranes del Refranero mexicano que relacionan de alguna manera al caballo con la mujer: "a las mujeres bonitas y a los buenos caballos, los echan a perder los pendejos"; "al caballo, con la rienda; y a la mujer, con la espuela". También se la compara con los gatos, los perros, las mulas o los asnos. El sentido literal de este refrán es evidente. Rubio lo explica así: "consejo que se da, seguramente, por los defectos que tiene el caballo que ha tenido muchos dueños y lo poco recomendable que es la muchacha que ha tenido sobradas relaciones amorosas". Se aplica, en general, a situaciones de desconfianza hacia alguien que ha corrido mucho mundo. Caballo y mujer, por lo demás, son asumidos como propiedad del hombre como otras cosas: "caballo, mujer y escopeta, a nadie se le prestan". El hierro y el noviazgo son para el refranero formas de pertenencia que crean lealtad. El refrán refleja, totalmente, la mentalidad ranchera. Variante: "no compres caballos de muchos fierros, ni te cases con muchacha de muchos novios" (f. 90).

nunca se piensa mal del caballo de cuello largo (f. 41).
Refrán ranchero que sentencia lo que su sentido literal expresa. Como todo lo relacionado con las características físicas secundarias de los caballos, como su color, el color de sus patas o de su cabeza, o la longitud de su cuello, el refranero reproduce tradiciones particulares y, en algunos casos, familiares.

para caballo duro, bozal de seda (f. 116).
Refrán que aconseja en forma de una receta estructurada según el esquema del mal-remedio. El refrán se refiere al caballo duro de boca, o sea rebelde a la rienda. De él aconseja que no hay que castigarle demasiado. Se aplica a situaciones de rebeldía humana: el sentido del refrán entonces es una invitación a la diplomacia. Se trata, por tanto, de una pedagogía. Es refrán cuyo ambiente vital hay que buscarlo en el mundo ranchero.

para caballo suave, bozal de seda (f. 105).
Es la situación contraria pero correspondiente a la del refrán "para caballo duro, bozal de seda" (f. 116): en ambos casos la sentencia es "bozal de seda". Tiene la forma de una receta estructurada según el esquema del mal-remedio. El refrán se refiere, en este caso, al caballo suave de boca y, por tanto, dócil a la rienda. De él se dice lo mismo que en el caso del caballo rebelde: trato suave. Por tanto, caballo duro o caballo suave, bozal de seda. Se aplica tanto a situaciones de rebeldía como de docilidad para recomendar la pedagogía del buen trato.

para el caballo de silla, poca crin y mucha cola (f. 116).
Refrán consejo que, formulado a manera de una receta, indica cuales, según una tradición ranchera, deben ser algunas de las características del caballo de montar. También circula de esta manera: "el caballo de silla, poco crinudo y bastante coludo" (f. 90 y 116). Su principal uso paremiológico está dado por su sentido literal.

quiero caballo que me lleve, no mula que me derribe (f. 105).
Dice lo que enuncia. Indica el aprecio y buena opinión que se tiene del caballo y, al contrario, la mala opinión que hay en el Refranero mexicano sobre las mulas.

Cultura popular y milenaria

Dichos, dicharachos y refranes mexicanos

Aguacate maduro, pedo seguro. El aguacate es un fruto comestible muy empleado en la cocina mexicana.
Más vale que zozobre y no que fa-falte.
No soy monedita de oro pa' caerles bien a todos.
Apenas subiste a un ladrillo y ya te dio mal de montaña. Sobre la transformación que sufren algunas personas cuando ascienden algún peldaño en el escalafón y se vuelven engreídas, intratables y pretenciosas.
La ley de Herodes: o te chingas o te jodes. No queda otra opción que acatar la ley de los más poderosos.
El carbón que ha sido lumbre, con facilidad se enciende.
A cada capillita le llega su fiestecita. Sé paciente, todo llega.
A la mejor cocinera se le queman los frijoles. Para que alguien se exculpe del error cometido.
A las once, una, y a la una once. Dicho de cantina de los bebedores empedernidos. A las once, una copa y a la una, once.
Amor de lejos es de pendejos.
A palabras de borracho, oídos de cantinero. A palabras necias, oídos sordos.
Ay, amor, cómo me has ponido: flaco, ñango y descolorido. Para lamentarse de los estragos que una relación amorosa nos ha causado.
Ay, reata, no te revientes que es el último jalón. Para animar a no abandonar una tarea difícil cuyo final está cercano.
Casamientos de pobres, fábricas de limosneros.
Algún día mi gato comerá sandía. Algún día cambiará mi mala racha.
Como el oficio del aguador: al primer viaje se aprende. Se aplica a quienes desempeñan labores que no requieren aptitud, habilidad o aprendizaje especial.
Como el burro del aguador, cargado de agua y muerto de sed. Se dice de quien no puede disponer de lo que trae consigo, por no ser suyo.
Como los gallos chinampos, que al primer tiro huyen cacaraqueando. Para referirse a los cobardes.
Como perro de rancho. Se aplica cuando uno se encuentra fuera de su lugar habitual, en un ambiente hostil.
De rincón a rincón todo es colchón. Para la gente pobre todo el suelo sirve de colchón.
El amor de los pobres es como el espinazo de puerco, pelado, pero muy sabroso.
La beben de a cinco y la eructan de a diez. Reproche hacia la gente ostentosa.
Le falta un grado para carne. Elogio que los bebedores le hacen al pulque porque suponen que tiene cualidades alimenticias semejantes a la carne.
No te arrugues cuero viejo que te quiero pa' tambor. No te acobardes, hazle frente a la situación.
Para pedir barbón y para pagar lampiño.
Sólo el que carga el costal sabe lo que lleva dentro. Sólo quien padece un dolor o desgracia conoce su magnitud.
Sólo los guajolotes mueren la víspera. No hay que creer en los augurios. Los pavos los matamos el día anterior a alguna celebración.
El comal le dijo a la olla, mira qué tiznado estás. Se dice cuando alguien reprocha a otra persona un defecto que también tiene. El comal es un disco metálico redondo que, colocado encima del fogón, sirve para cocinar tortillas o tostar granos.
Era más grande el difunto. Cuando las prendas de vestir quedan grandes de talla. Se presupone que esa ropa la hemos heredado de alguien que ha fallecido.
Fuera de México todo es Cuautitlan. Al decir México se refiere a la ciudad de México. Cuautitlan es un municipio de la zona conurbada o metropolitana de la ciudad, perteneciente al estado de México.
No se puede silbar y tragar pinole. No se pueden hacer dos cosas contrapuestas al mismo tiempo.
Una cosa es Juan Domínguez y otra cosa es no me chingues. No abuses de mi amistad y de la confianza que existe entre nosotros.
Unos vienen a la pena y otros a la pepena. Para diferenciar claramente a quienes acuden a los velorios de un difunto para acompañar sinceramente a la familia del difunto en esos momentos de dolor de quienes lo hacen por interés.
Abierto el cajón, hasta el más honrado es ladrón. No facilites las cosas y vigila tus propiedades si no quieres que te las roben.
Ahora es cuando, chile verde, le has de dar sabor al caldo. Ha llegado el momento de actuar con firmeza y resolución.
Cada quien es muy dueño de hacer de su culo un papalote y empinarlo con la reata que más le convenga. No te metas en los asuntos ajenos.
Calienta más una mentada que una estufa. En este caso calentarse equivale a enojarse ante el recordatorio a nuestra mamacita.
Ay farito, ¡ni que fueras luquistráy! No seas tan pretencios@ o engreíd@ Los cigarros Faros -los faritos- han sido quizá los cigarrillos más baratos y por eso, los más populares entre la gente modesta. Los faritos contrastaban con los Lucky Strike, unos cigarrillos norteamericanos que, por ser importados y caros, eran símbolo de gente rica y pudiente.
Pulque bendito, dulce tormento. ¿Qué haces ahí fuera? ¡Venga pa' dentro! Versos que se declaman antes de ingerir una jarra de pulque.
El muerto y el arrimado a los tres días apestan. Arrimado se le dice a la persona que es admitida en casa ajena cuando carece de techo.
Jugarse el pellejo es de pendejo. No hay que arriesgar la vida sin razón.
La memoria es la inteligencia de los pendejos. Los pendejos son tontos pero capaces de abrumarnos con datos y citas que tienen en su memoria.
No comer por no cagar es dos veces ahorrar. Se dice de la persona que es sumamente tacaña.
No le sueltes la cola aunque te cague la mano. No desfallezcas en el empeño.
O todos coludos o todos rabones. Todos por igual, sin establecer preferencias.
Pa' comer y pa' coger no hay tontos ni cansados.
Comerse la torta antes del recreo. Mantener relaciones sexuales antes del matrimonio.
Riñe cuando debas, no cuando bebas.
Se acabó la sopa de fideos, nomás quedó la de jodeos. Ya no hay más ayuda. De aquí en adelante, arréglenselas como puedan.
Un peso vale más que cien consejos. El peso es la moneda nacional de México.
Líbreme Dios de una centella o un rayo, de un burro en el mes de mayo y de un pendejo a caballo. El rayo y la centella son mortales, al burro le llega el celo en la primavera y un mal jinete puede arrollarnos.

Apuntes para el Musical (I de varios)

El cuerpo poético, de J. Lecoq ( fragmento)
Identificarse con la naturaleza

La tercera fase del trabajo con la máscara neutra la constituyen las identificaciones. Por supuesto, no se trata de indentificarse completamente, lo cual sería grave, sino de jugar a identificarse. Trabajando con la máscara, propongo a los alumnos que primero se conviertan en los diferentes elementos de la naturaleza: el agua, el fuego, el aire y la tierra.
Para identificarse con el agua representan el mar, pero también los ríos, los lagos, las gotas. Intentamos acercarnos alas diferentes dinámicas del agua bajo todas sus formas, desde las más tranquilas a las más violentas.

Estoy frente al mar, lo miro, lo respiro. Mi respiración se acompasa con el movimiento de las olas y, progresivamente, la imaginación se invierte y yo mismo me convierto en mar…
El aire, sobre todo el viento, es percibido a partir de todos los objetos que pone en movimiento: una hoja, un tejado de chapa, un trozo de tela. Son los vientos contrarios, las corrientes de aire, todo lo que sopla, lo que arrastra, lo que arremolina. La tierra es a la vez lo que se puede modelar, amasar, pero es también el árbol. Debe poder estar plantado en el suelo de verdad, con el cuerpo en equilibrio. Una actriz que tenga que interpretar La gaviota de Chejov sólo podrá desarrollar una “apariencia etérea” si conoce, previamente, el enraizamiento primigenio.
Y por último, el fuego es el fuego: el más exigente de todos los elementos porque no es más que él mismo.

Paralelamente a estas identificaciones con los elementos, me toca evocar a ciertos autores, comenzando por Gastón Bachelard, analista de la imaginación material, que en El aire y sus sueños dirige una profunda mirada sobre este elemento. Sin embargo es importante, para aquellos que se interesan eventualmente por estas reflexiones, que estas referencias lleguen después de la experiencia vivida bajo la máscara (luego del trabajo) y no antes.

Podría decirse que el viento furioso es el símbolo de la cólera pura, de la cólera sin objeto, sin pretexto. Los grandes escritores de la tempestad (…) han amado este matiz: la tempestad imprevisible, la tragedia física sin causa. (…) Viviendo íntimamente las imágenes del huracán se aprende lo que es la voluntad furiosa y vana. El viento, en su exceso, es la cólera que está en todos lados y en ninguna parte, que nace y renace de sí misma, que gira y se revuelve. El viento amenaza y ulula, pero sólo toma forma cuando se encuentra con el polvo: visible, se convierte en una triste miseria.
Gastón Bachelard, El aire y los sueños.

Después de los elementos naturales, las identificaciones se llevan a cabo sobre las diferentes materias: la madera, el papel, el cartón, el metal, los líquidos. El objetivo del actor es a la vez ampliar el campote sus referencias y sentir todos los matices que existen entre una materia y otra, e incluso en el interior mismo de una misma materia. Lo pastoso, lo untuoso, lo cremoso, lo aceitoso…poseen dinámicas diferentes. Deseo que los alumnos accedan al gusto de las cosas, exactamente como un “gourmet” puede reconocer las sutiles diferencias entre los sabores. La adquisición de esta sutileza de los matices implica un trabajo de larga duración, que se prosigue con los colores, las luces, las palabras, los ritmos, los espacios, dentro de lo que llamamos el fondo poético común.

Framento de EL CUERPO POÉTICO, J. Lecoq

Un gigante llamado Sakamoto

Caricaturas para Laila













de la lotería

wikipedia

La lotería debe contar con un Gritón, que improvisa versos relacionados a las ilustraciones, en muchas ocasiones sobre temas de actualidad y siempre procurando el auditorio a los que van dirigidos, Se acostumbra que el gritón empiece el juego de la lotería con la frase:
“¡Se va y se corre con la vieja del pozole!”.
Lo que permite que los participantes pongan atención, el gritón no puede detenerse o volver a cantar cartas anteriores, en la medida que las cartas van siendo cantadas, los participantes colocan un marcador en sus tarjetas (normalmente una semilla, una moneda o pequeña piedrecilla), gana quién llene su tarjeta, normalmente con 9 o 12 ilustraciones, al hacerlo, debe gritar "¡Lotería!" para dar por terminado el juego; en muchas ferias populares se acostumbra jugar por dinero o compitiendo por un premio, para participar hay que dar una cuota que es recogida or el gritón o un asistente, al acumulado del dinero se le llama "la vaquita", en referencia a la costumbre de algunas comunidades rurales mexicanas que en los días de fiesta hacen una cooperación económica para poder comprar una res para una comida colectiva; cuando los jugadores no compiten por una apuesta económica o por un premio se dice que juegan "de a frijolito", porqué los frijoles con los que se van marcando las tarjetas es lo único que está en juego. Aunque la lotería se acostumbra a jugar en lugares públicos (ferias, kermeses, festivales escolares, etc.), también es un popular pasatiempo casero, por lo que resulta muy sencillo encontrar a la venta este juego en mercados públicos, papelerías o tiendas de autoservicio.

Las cartas [editar]

Las cartas de la lotería con sus personajes, esta selección varía según el editor.
1 El gallo (The Rooster)
El que le cantó a San Pedro no le volverá a cantar.
2 El diablito (The Little Devil)
Pórtate bien cuatito, si no te lleva el coloradito.
3 La dama (The Lady)
Puliendo el paso, por toda la calle real.
4 El catrín (The Dandy/Fop)
Don Ferruco en la alameda, su bastón quería tirar.
5 El paragüas (The Umbrella)
Para el sol y para el agua.
6 La sirena (The Mermaid o good woman)
Con los cantos de sirena, no te vayas a marear.
7 La escalera (The Ladder)
Súbeme paso a pasito, no quieras pegar brinquitos.
8 La botella (The Bottle of beer)
La herramienta del borracho.
9 El barril (The Barrel)
Tanto bebió el albañil, que quedó como barril.
10 El árbol (The Tree )
El que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija.
11 El melon (The Melon)
Me lo das o me lo quitas.
12 El valiente (The Brave One)
Por que le corres cobarde, trayendo tan buen puñal.
13 El gorrito (The Bonnett)
Ponle su gorrito al nene, no se nos vaya a resfriar.
14 La muerte (The Death)
La muerte tilica y flaca.
15 La pera (The Pear)
El que espera desespera.
16 La bandera (The Flag)
Verde blanco y colorado, la bandera del soldado.
17 El bandolón (The Citar)
Tocando su bandolón, está el mariachi Simón.
18 El violoncello (The Cello)
Creciendo se fue hasta el cielo, y como no fue violin, tuvo que ser violoncello.
19 La garza (The Heron)
Al otro lado del río tengo mi banco de arena, donde se sienta mi chata pico de garza morena.
20 El pájaro (The Bird)
Tu me traes a puros brincos, como pájaro en la rama.
21 La mano (The friendly hand)
La mano de un criminal.
22 La bota (The Boot)
Una bota igual que la otra.
23 La luna (The Moon)
El farol de los enamorados.
24 El cotorro (The Parrot)
El cotorro cotorro saca la pata, y empiézame a platicar.
25 El borracho (The Drunk)
¡Ah! qué borracho tan necio, ya no lo puedo aguantar.
26 El negrito (The Little Black Man)
El que se comió el azúcar.
27 El corazón (The Heart)
No me extrañes corazón, que regreso en el camión.
28 La sandía (The Watermelon)
La barriga que Juan tenía, era empacho de sandía.
29 El tambor (The Drum)
No te arruges cuero viejo, que te quiero pa'tambor.
30 El camarón (The Shrimp)
Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.
31 Las jaras (The Arrows)
Las jaras del indio Adán, donde pegan, dan.
32 El músico (The Musician)
El músico trompas de hule, ya no me quiere tocar.
33 La araña (The Spider)
Atarántamela a palos, no me la dejes llegar.
34 El soldado (The Soldier)
Uno, dos y tres el soldado p'al cuartel.
35 La estrella (The Star)
La guía de los marineros.
36 El cazo (The Ladle)
El caso que te hago es poco.
37 El mundo (The World)
Este mundo es una bola, y nosotros un balón.
38 El apache (The Apache)
¡Ah Chihuahua! cuánto apache con pantalón y huarache.
39 El nopal (The Cactus)
Al nopal lo van a ver, nomás cuando tiene tunas.
40 El alacrán (The Scorpion)
El que con la cola pica, le dan una paliza.
41 La rosa (The Rose)
Rosita, Rosaura, ven que te quiero ahora.
42 La calavera (The skull)
Al pasar por el panteón, me encontre un calaverón.
43 La campana (The Bell)
Tú con la campana y yo con tu hermana.
44 El cantarito (The Water Pitcher)
Tanto va el cántaro al agua, que se quiebra y te moja las henaguas.
45 El venado (The Deer)
Saltando va buscando, pero no ve nada.
46 El sol (The Sun)
Solo solo te quedaste, de cobija de los pobres.
47 La corona (The Crown)
El sombrero de los reyes.
48 La chalupa (The Canoe)
Rema rema va Lupita, sentada en su chalupita.
49 El pino (The Pine)
Fresco y oloroso, en todo tiempo hermoso.
50 El pescado (The Fish)
El que por la boca muere, aunque mudo fuere.
51 La palma'
(The Palm)
Palmero sube a la palma y bájame un coco real.
52 La maceta (The Flowerpot)
El que nace pa'maceta, no sale del corredor.
53 El arpa (The Harp)
Arpa vieja de mi suegra, ya no sirves pa'tocar.
54 La rana (The Frog)
Al ver a la verde rana, qué brinco pegó tu hermana.
Además, cada carta está protegida por la legislación en materia de derechos de autor.

martes, 24 de marzo de 2009

Hediondo andion

Más de Radio



Lírica de Peces Raros y Reckoner





WF

In the deepest ocean
Bottom of the sea
Your eyes
They turn me
Why should i stay here?
Why should i stay?
I'd be crazy not to follow
Follow where you lead

Your eyes
They turn me
Turn me on to phantoms
I follow to the edge of the earth
And fall off
Everybody leaves
If they get the chance
And this is my chance
I get eaten by the worms
And weird fishes
Picked over by the worms
And weird fishes
Weird fishes
Weird fishes

I'll hit the bottom
Hit the bottom and escape
I'll hit the bottom
Hit the bottom to escape
Escape



RECKONER

You can't take it with you
Dancing for your pleasure

You are not to blame for
Bittersweet distractor
Dare not speak its name
Dedicated to all you
all human beings

Because we separate like
ripples on a blank shore
(in rainbows)
Because we separate like
ripples on a blank shore
(in rainbows)

Reckoner

Take me with you
Dedicated to all you
all human beings

© WARNER/CHAPPELL MUSIC LTD;

lunes, 23 de marzo de 2009

Santana

Para qué necesitar mucha producción cuando el espectáculo lo hizo Carlos Santana, sus ocho músicos y dos vocalistas.

Un escenario simple, puro, descubierto y una luz tenue siempre iluminando a Carlos Santana, quien se presentó en México como parte de su gira "Vive la luz world tour", mostró un repertorio clásico con mucha energía y vitalidad.

La canción Evil Way fue el motivo para hablar del tema fronterizo, de la religión y de la actualidad y la violencia que vive el país.

"Lo que está pasando en la frontera no es nada ajeno para mi. El milagro de que haya paz es hoy, en nuestro tiempo, no mañana. Este México no cree en el mañana, cree en el ahorita.

"Quiero pedirles que repitan por favor lo que yo digo: Tu luz es sólo lo que vez, es una reflexión, siempre debes creer en ella sino nada puedes hacer. Si eres pecador...entonces estamos jodidos. (Pero) Dios no ve el pecado eso lo inventaron unos tipos en Europa", platicó el músico.

El considerado de los mejores guitarristas del mundo demostró su fervor al país que lo vio nacer con una camisa estampada con la Virgen de Guadalupe, con su tradicional capa oscura y sombrero blanco.

"Se siente un espíritu fuerte, diferente, luminoso, yo creo porque es domingo, gracias por estar con nosotros", comentó el músico jaliscience.

"Siempre que vengo a la capital es muy importante visitar a mi patrona (mientras agachaba la cabeza enseñando la imagen de la Virgen de Guadalupe), porque es una ilusión en todo; es una alegría el disfrutar de la presencia luminosa de ustedes. Sé que mucha gente quiere oir de mi boca y de mi corazón: Viva México", comentó el músico de 61 años.

Mientras se escuchaba la quinta canción de la noche Generique, el músico de origen mexicano le dedicó la canción María María a las mujeres que acudieron a su concierto, y en especial porque siempre ha estado acompañado de mujeres durante toda su vida:

"Estoy iluminado por mi madre, mis cuatro hermanas, mi ex esposa y mis dos hijas", subrayó el músico.

Canciones como Vive la vida, África Bamba, Foo Foo, Zamba pa ti, No one to depend on, Taboo, Four element y África en América.

Pero las que lograron prender al domo de cobre fueron las conocidas Curación, Black Magic Woman, Smooth y Oye cómo va, en esta última proyectó imágenes de sus discos y de él al inicio de su carrera.

Corazón espinado y Jingo cerraron un concierto de aproximadamente dos horas 40 minutos de duración.

viernes, 20 de marzo de 2009

No mata, pero desmoraliza: Gila

Concurso cuento astronomía


Bases:

De los participantes:

1. Podrán participar las personas con residencia en México y mexicanos en el extranjero

2. La participación será individual.

3. Cada participante podrá concursar con solamente una obra.

4. No podrán participar las personas relacionadas con la organización de los eventos asociados al “Año Internacional de la Astronomía” ni sus familiares directos.

De la obra:

1. El cuento debe ser escrito en castellano, inédito (ya sea en medios impresos o electrónicos) y sin participación paralela en otros concursos.

2. La obra deberá estar enmarcada en el género de la ciencia ficción, abordando algún tema relacionado con la astronomía, ya sea en sus conceptos fundamentales como en las teorías o fenómenos relacionados con ésta, por ejemplo: la gran explosión, cosmología, relatividad, sistemas planetarios, galaxias, medio interestelar, mecánica cuántica, formación estelar, etc.

3. La extensión será de un mínimo de 15 cuartillas y un máximo de 25, escritas a doble espacio utilizando la fuente Times New Roman a 12 puntos.

4. Las obras deberán ser enviadas en forma impresa (original y 4 copias) en un sobre. Si se utiliza el servicio postal nacional se deberá enviar a la dirección:

Concurso de Cuento “Las cuatro esquinas del Universo”, Instituto de Astronomía, UNAM, Cubículo 15, Apartado postal 70-264, Ciudad Universitaria, México D.F. 04510, México.

En caso de utilizar algún servicio de mensajería privado la dirección es:

Concurso de Cuento “Las cuatro esquinas del Universo”, Instituto de Astronomía, UNAM, cubículo 15, Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria, México D.F. 04510, México, Tel. (55) 56-22-39-06.

5. Los trabajos deberán aparecer suscritos bajo seudónimo enviándose, junto con ellos, un sobre que contenga una ficha con el nombre completo, la dirección, el teléfono y el correo electrónico del autor, este sobre deberá estar rotulado con el seudónimo.

6. La presente convocatoria queda abierta desde su publicación y hasta el 31 de marzo de 2009. En todos los casos se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal. Después de esta fecha ningún trabajo será aceptado. Los envíos se harán bajo la responsabilidad del participante.

7. Los autores de la obra ganadora y de las obras con mención honorífica aceptan, al momento de participar, ceder los derechos de su obra a la Universidad Nacional Autónoma de México.

De la premiación:

1. Habrá un primer premio de $15,000.00 M.N.

2. Se hará la publicación de un libro con las mejores obras bajo el sello de la Universidad Nacional Autónoma de México.

3. La selección de las obras ganadoras y el resto de las obras publicadas será hecho con base tanto en su fundamento científico como en su calidad literaria.

4. Los autores cuya obra sea publicada serán merecedores a una mención honorífica y 5 ejemplares del libro.

5. El jurado estará integrado por personas con capacidades demostradas en los campos literario y/o científico.

6. Los resultados del concurso así como el lugar y fecha de la premiación, serán dados a conocer en el sitio www.astronomia2009.org.mx el 8 de junio de 2009.

7. El jurado tendrá la capacidad de declarar desiertos los premios si los trabajos no reúnen los requisitos necesarios.

8. Cualquier caso no previsto en la presente convocatoria será resuelto según el criterio del comité organizador.

Entrevista a Tom Yorke

David Byrne: ¿Sabes, más o menos, sobre cómo llega el dinero? En mi caso, probablemente gane muy poco de la venta de discos. Hago bastante en las giras y quizás saque mayor parte del dinero por el tema de las licencias. Tampoco por comerciales -es decir, licencias para películas y televisión y ese tipo de cosas.

Thom Yorke: Cierto. Nosotros hacemos un poco de dinero con eso.

DB: Y para algunos todos los gastos de las giras son muy bajos, entonces hacen montones de dinero y no se preocupan por nada más.

TY: Nosotros siempre salimos de gira con la idea de “esta vez no gastaremos nada de dinero. Esta vez lo haremos al desnudo”. Y luego uno piensa “bueno, pero sí necesitamos este teclado. Y esas luces”. Pero actualmente hacemos más dinero por las giras. Lo que me resulta dificil porque no me gusta todo ese despilfarro energético de los viajes. Los viajes y las giras son un desastre ecológico.

DB: Bueno, ya salieron buses de biodiesel y todo eso.

TY: Sí, depende de dónde consigas el biodiesel. Siempre hay maneras de minimizar las emisiones. Hace poco hicimos uno de esos estudios de la huella de carbono con respecto a nuestras últimas giras para ver donde estaba el mayor problema. Y, obviamente, era el transporte de quienes iban al concierto.

DB: Ah, tú te refieres al público.

TY: Sí. Especialmente en EE.UU todos manejan. Entonces cómo demonios manejas eso. La idea es tocar en lugares municipales de fácil acceso público con alternativas de transporte. Y además minimizar el equipaje que mandamos por avión y enviarlo por barco. Sin embargo, a nosotros no nos pueden mandar en barco.

DB: [risas]

TY: Si vas en el Queen Mary o algo parecido es peor que irse en avión. Entonces viajar es nuestra única opción.

DB: ¿Están haciendo dinero con las descargas de In Rainbows?

TY: En términos de ingresos por descargas hemos ganado más con In Rainbows que con todos los otros discos juntos -en términos de descargas digitales. Y eso es una locura. Se debe a que EMI no nos daba nada por las ventas digitales. Todos los contratos de los 90′ no trataban estos temas.

DB: Y cuando el álbum salga en formato físico, ¿contratarán su propia consultora?

TY: No, ahi ya será más tradicional. Cuando empezamos con esto, no íbamos a lanzarlo nunca en formato físico. Pero después pensamos que sería algo esnobista. En primer lugar eso es meterse en problemas, y por otro lado, es esnobismo. Y ahora están discutiendo como meterlo en las radios y eso … creo que es normal”.

Space od.

Arcoiris

miércoles, 18 de marzo de 2009

Homenaje a Radiohead, apuntes personales (etm)


Hoy no naceré.
Hoy no tengo nombre.
Infinito es hoy y cada día.


es la fe que cunde en el espacio
y que sin tiempo me fecunda




El universo no habla.
Canta, coje, fuma, rockea.





Se inunda el alma
de luz de arcoiris.
Tom York, ¡hazme daño!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

.