Sonido Fulgor

sábado, 30 de abril de 2011

Feliz día del niño

Que la muerte nos acompañe a todos,
cada vez más de cerquita,
para regresar a ser como los niños,
que tan desinteresados andan,
de todas las pendejadas que nos encarcelan.

viernes, 29 de abril de 2011

Humildad

Vehículo hueco para serte fiel

me has dado la vida,

el miedo constante es a estar ahí,

donde me pides,

porque es donde no estoy

pero estoy por fin.

Lucha que termina

en la grandiosidad de ver

el complot,

de toda la existencia

que esperaba chistosamente

mi llegada,

porque curiosamente,

era yo lo único que aquí faltaba.

Don Ezra

El jardín

En robe de parade
Samain

Como un ovillo de hebras de seda estampado contra una pared
ella bordea la tapia de un sendero en los jardines de Kensington
y se va muriendo poco a poco
de una especie de anemia emocional.

Y por allí se pasea una chusma
de hijos de la miseria, inmundos, vigorosos, inextinguibles.
Ellos heredarán la tierra.

Ella es el final de la estirpe.
Su aburrimiento es exquisito y excesivo.
Le gustaría que alguien fuese a hablarle,
y casi tiene miedo de que yo
cometa esa indiscreción.

Versión de Javier Calvo

Encargo

Id, canciones mías, al solitario y al insatisfecho,

id también al desquiciado, al esclavo de las convenciones,

llevadles mi desprecio hacia sus opresores.

Id como una ola gigante de agua fría,

llevad mi desprecio por los opresores.


Hablad contra la opresión inconsciente,
hablad contra la tiranía de los que no tienen imaginación,
hablad contra las ataduras,
id a la burguesa que se está muriendo de tedio,
id a las mujeres de los barrios residenciales,
id a las repugnantemente casadas,
id a aquellas cuyo fracaso está oculto,
id a las emparejadas sin fortuna,
id a la esposa comprada,
id a la mujer comprometida.

Id a los que tienen una lujuria exquisita,
id a aquellos cuyos deseos exquisitos son frustrados,
id como una plaga contra el aburrimiento del mundo;
id con vuestro filo contra esto,
reforzad los sutiles cordones,
traed confianza a las algas y tentáculos del alma.

Id de manera amistosa,
id con palabras sinceras.
Ansiad el hallazgo de males nuevos y de un nuevo bien,
oponeos a todas las formas de opresión.
Id a quienes la mediana edad ha engordado,
a los que han perdido el interés.

Id a los adolescentes a quienes les asfixia la familia...
¡Oh, qué asqueroso resulta
ver tres generaciones reunidas bajo un mismo techo!
Es como un árbol viejo con retoños
y con algunas ramas podridas y cayéndose.

Salid y desafiad la opinión,
Id contra este cautiverio vegetal de la sangre.
Id contra todas las clases de manos muertas.

Versión de Javier Calvo

Francesca

Saliste de la noche
Con flores en las manos.
Vas a salir ahora del tumulto del mundo,
De la babel de lenguas que te nombra.

Yo que te vi rodeada de hechos primordiales,
Monté en cólera cuando te mencionaron
En oscuros callejones.
¡Cómo me gustaría que una ola fresca cubriera mi mente
Que el mundo se trocara en hoja seca,
O en un vilano al viento,
Para que yo pudiera encontrarte de nuevo
Sola!

Un pacto

Yo hago un pacto contigo, Walt Whitman.
Ya te he detestado lo suficiente.
Llego a ti como un niño crecido

Que ha tenido un padre testarudo;
Ya tengo edad para hacer amigos.

Fuiste tú el que partió la nueva leña,
Ahora es el tiempo de tallar.

Nosotros tenemos la raíz y la savia:
Que haya intercambio entre nosotros.

Versión de Marcelo Covian


jueves, 28 de abril de 2011

IG NOBEL 2010

Como ya habíamos presentado en la danzonir (clic aquí para ver la anterior) ahora una nueva edición de los IG NOBEL:

Se llaman los premios Ig Nobel, y lo que hacen es premiar con humor e ironia los descubrimientos e investigaciones mas insolitas del mundo de la ciencia. Organizados por la revista Annals of Improbable Research (AIR), sus ganadores son realmente curiosos... conoce los de 2010 en sus diez categorias... te reiras un buen rato...

¿Alguna vez pensaste que el sexo oral entre murciélagos podría hacerse acreedor de algún galardón científico en el área de la biología? Cero opción. Pues te equivocas... la documentación de este hecho -realizada por Gareth Jones, de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y un grupo de siete investigadores liderados por Min Tan del Instituto Entomológico de Guandong (China), se acabo convirtiendo en el foco de atención de la vigésima entrega de los premios Ig Nobel.

“Nuestras observaciones son las primeras en mostrar sexo oral regular en animales adultos que no sean humanos”, aseguran los autores de la investigación.

Además de los murciélagos, destacó el premio en la categoría de ingeniería, donde dos investigadoras de la Sociedad Zoológica de Gran Bretaña y del Instituto Politécnico Nacional en México, desarrollaron una nueva manera de estudiar las enfermedades respiratorias en las ballenas.

«La técnica consiste en hacer volar un helicóptero (radiocontrolado) por encima de una ballena cuando ésta sale a la superficie y atrapar la mucosidad en placas de Petri colocadas en la parte inferior del helicóptero», explicaron las creadoras.

Los demás premiados fueron:

En Medicina, el descubrimiento de que los síntomas del asma pueden ser tratados con un paseo en una montaña rusa.

En Planificación de Transporte, la utilización del moho del barro para determinar las rutas óptimas para las vías de ferrocarril.

En Física, la demostración de que usar los calcetines sobre los zapatos permite reducir los resbalones y caídas al caminar sobre hielo.

En Paz, la confirmación de la creencia de que maldecir alivia el dolor.

En Salud Pública, que los microbios se aferran a las barbas.

En Economía, la creación y promoción de nuevas maneras de invertir el dinero, maximizar ganancias y minimizar el riesgo financiero de la economía mundial (dirigido a los ejecutivos y directores de Goldman Sachs, AIG, Lehman Brothers, Bear Stearns, Merrill Lynch y Magnetar).

En Química, a desmentir la creencia de que el aceite y el agua no se mezclan.

En Administración, la demostración matemática de que las organizaciones podrían ser más eficientes si ascendieran empleados de manera aleatoria.

Normalmente estos premios son recibidos con muy buen humor por sus ganadores... este año, ocho de los diez galardoados acudieron a la ceremonia. Sólo faltaron el ganador del premio a Salud Pública (por estar enfermo) y los de Economía (que se negaron a recibir su galardón).


miércoles, 27 de abril de 2011

PAZ EN MEXICO, PAZ EN EL MUNDO


Organización de la marcha Internacional, Nacional y Estados:http://marchanacionalporlapaz.blogspot.com/

Salida de la Paloma de la Paz en Cuernavaca el día 5 de Mayo, Hora aprox 07:00 am. La marcha nacional empezará el 5 de mayo en Cuernavaca y terminará el 8 de mayo en el Zócalo de la Ciudad de México.

Marcha nacional por la paz: que contingentes salgan de cada estado y coincidamos el 8 de mayo en el zócalo del DF. Estados del norte organizar en: @mxhastalamadre twitter

Paradas Programadas:

a)Coajomulco

b)Parres

c)UNAM CU, 7 de mayo: pernoctar en la “Espiga”, Centro Cultural Universitario, CU

d)Zócalo de la Ciudad de México, 8 de mayo: de Ciudad Universitaria al Zócalo, 07h 00

Para todos aquellos que no puedan venir, proponemos la organización de marchas paralelas en su ciudad tal y como se hizo el 6 de abril.

Cuenta Oficial en Twitter de Javier para la organización es:@mxhastalamadre

Cuenta Oficial en Facebook de la Red por la Paz y la Justicia es: Red por la paz y la justicia

Cuenta Oficial en Twitter de la Red por la Paz y la Justicia es:@redpazyjusticia

El correo de este sitio no es exclusivo de la organización de la marcha pero mándanos tu correo nosotros lo haremos llegar, vamos a ir publicando los lugares y fechas de las marchas nacionales e internacionales, puedes hacernos llegar tus comentarios a través del contacto y tus denuncias ciudadanas en: denuncias@redporlapazyjusticia.org

contacto internacional ONG u otros: info@redporlapazyjusticia.org



El budismo no es ni una religión ni una filosofía sino un medio que consiste en dominar el espíritu con el fin de acceder a la armonía y, por compasión, ofrecérsela a los demás.


- Henri Cartier-Bresson

The Telecolonization Performance




One of the joys in performing telematically is the ability to not only hear your collaborator, but also to see them. Therefore, a challenge in presenting artistic video imagery for a telematic performance is to do so without obscuring the image of the distant performer. One way to do this is to create a custom software application that can manipulate the (virtual) space within which the performer exists. This was achieved for the concept of the Telecolonization performance at ICAD 2007 by presenting a series of still images representing the spaces to be "colonized" -- hence referred to as "static images." The performers would then be revealed within these spaces through their movement as they performed with their instruments. The more motion created by the performer, the more their image would be revealed. Gradually over the course of the performance the static image of the space would become increasingly opaque, and the end would reveal the performers in the actual space of the studio.

In order to achieve this effect a video frame taken of the performance space was captured into a buffer at an adjustable interval of every 500ms to 2,000ms. This frame was then subtracted from each successive frame of live video. Any differences between the pixels of the stored frame and the pixels from the live video signal constituted movement. The different pixels were then blended with the alpha channel of the static image, revealing the movements of the performer. The imagery for the Telecolonization performance consisted (in order of appearance) of a landscape image of a sunset, the texture of a cave wall, and a partly cloudy sky. The images were changed based upon the progression of the performance.

The video system for this performance consisted of two cameras, an analog video mixer, and a computer running the Max/MSP/Jitter application. A second computer, running a special video streaming software, was used to stream the effected video to the remote location. This same system was used for the later performance at Siggraph 2007. The Siggraph performance, however, used a series of videos in place of static imagery. This gave the visuals for that performance a more fluid feeling.

Music with roots in the aether: Pauline Oliveros




Pauline Oliveros
By Carlos A. Inada / From São Paulo
Pauline Oliveros is an American accordionist and composer, and a central figure in the development of post-war electronic art music. In a text on John Cage, Oliveros and Eastern and Western philosophy in music, Tracy McMullen highlights Oliveros’s importance:
Oliveros’s work has often been overlooked by music historians, most pointedly after her turn to the body and improvisation. Her focus on embodiment, improvisation, and the dismantling of the mind/body dualism troubles the primacy of the individual and the universal over the contingent. As such, her work has been marginalized in discourses with a stake in maintaining a Western enlightenment view that demands a split between self and other, a split that improvisation calls into question.
[…] In my view, the most radical elements of Cage’s and Oliveros’s work involve their questioning of the artistic self or “ego” and can be traced to the influence of non-Western philosophies such as Buddhism.
In the interview below with composer Robert Ashley, for his program Music with Roots in the Aether (1975), Oliveros discusses her work and her view of listening:
I have been working on my consciousness, and the result is the music. I have a task to do, I have to give up my intentions as far as the sound is concerned. If intention arises, I have to wait until I have no intentions. Then the sound changes from there. It becomes involuntary. […]
I realized I wasn’t listening very much. So I gave myself the task of listening to everything all the time, from that point. And reminding myself when I wasn’t listening, I became more and more aware of not listening. Then I began to listen more inwardly as well as outwardly.
Landscape with Pauline Oliveros, from Music with Roots in the Aether (1975). Video via UbuWeb

“Bye Bye Butterfly” (1965), by Pauline Oliveros. An accomplished accordionist, Oliveros was also fascinated in her childhood “by the whistling noise found when searching for radio stations”. This excerpt “demonstrates her mastery of sonic texture ― impressively fluttering between a ‘found sound’ opera piece and a quivering electrical hum.” The video is adapted from a 1920 documentary called Heavenly.

Pauline Oliveros interprets “The Fool’s Circle”


http://blog.dharma.art.br/post/4972598525/music-with-roots-in-the-aether-pauline-oliveros

lunes, 25 de abril de 2011

Un día normal

Impaciente pensaba en las aguas de la tempestad que no se detienen, invariable mutando día a día, Kasmiz, experimentaba con todo lo posible, haciendo todo lo posible, agotando todas las puertas de la habitación donde había despertado, desde el inicio de los tiempos, antes incluso de la formación de su rostro, de la cual ninguna puerta aún lo había llevado a la salida; entraba en unas, profundamente, pero todas, aún las más extrañas y de las cuales él podía asegurar que era la última prueba, aún de aquellas que hablaban de arriesgar la propia vida, aún aquellas de las consciencias cósmicas, lo llevaban nuevamente a la habitación central donde un Sapo Pedorro pasaba como nube, para dibujar nuevas puertas en las paredes, de colores diferentes, circulares, oblicuas, con cucarachas, con serpientes violeta venenosas. Unas puertas estaban ahí y nunca había vuelto a abrirlas porque cuando lo hizo cayeron rayos y truenos y lluvia, que le provocó gripe y estados anímicos no deseados. El lugar era amplio pero no tanto. El lugar era inmenso pero pequeño. El lugar tiraba del techo a veces objetos que irrumpían su desesperación, calmándole el ánimo. Una vez, una máquina de escribir le fue dada a Kasmiz. Otra, un cisne en celo que no paró de gritar, quiero un gato! durante treinta semanas, mientras él, en delirio perpetuo, intentaba crear la resolución de un tubo de la cañería roto, con los pedazos de la máquina de escribir que habían aparecido después de un ataque de rabia y del cual, como resultado, la pobre tía de la salvación había muerto en las paredes llenas de caca.

Gloria eres de entre todas las puertas, suspiró un día que abrió una y que al instante no tuvo que hacer esfuerzo alguno ni pegar un grito de esos que huelen a muerte. Simplemente, un día, decidió abrir la puerta que mayor indiferencia le provocaba, aquella triste madera rechinaba cuando el viento glotón corría con las alas prestadas del tiempo, apresurado por querer llenarse de sí, egoísta azotaba aquella puerta que solita siempre se encontró, en la esquina de la habitación, donde días pasados habían peleado conejos contra ranas, degollando cangrejos en alianza mutua, después de percatarse de la trampa que habían hecho provocando la sanguinaria batalla imaginaria por intereses ilusorios que nunca existieron. Kasmiz dormía en aquel entonces entre trapos mágicos, sábanas que tenían tatuado la imagen del universo negro estrellado e infinito, y cuando él se envolvía apenas los grillos comenzaban su concierto, caía en un profundo callejón de ideas que se materializaban en ventanas, donde bien levantado y con la fuerza hasta su garganta, podía ver a través de ellas, jardines de mares, jardines donde cielos bien vestidos dejaban mostrar ángeles que conversaban de constelaciones a otras, y durante horas, diluyendo la consciencia de Kasmiz para que no se diera vuelta y así su sueño durara más, y entonces ellos pudieran bailar y besarse para parir más Lunas o Soles, de los cuales Kasmiz no estaría jamás enterado, porque él tan solo ahí, tan perdido, apenas si podía soportar su angustia y pensar, siempre pensar, en qué puerta seguiría para poder salirse algún día de aquel sitio. Esa era la cuadratura de Kasmiz. Qué le importaban los ángeles, qué le importaba la guerra de los renacuajos, qué le importaba la vela apagada junto al micrófono de cristal que colgaba de sus orejas, si aún, si aún persistía esa angustia, ese miedo constante, de sentir que ninguna puerta lo haría salir. Si la carne es una cárcel, el espíritu también. Así pensaba Kasmiz, recordando voces de maestros, voces de gallos que lo hacían despertar, que lo despertarían, en otro día normal, dándole al buen y hermoso Kasmiz, un poco de esperanza para caminar otra vez.

domingo, 24 de abril de 2011

SADOMASOQUISMO


Nota débil diluida en un rayo total,

asco a la religión, y al orden de las palabras,

irremediablemente caigo, en el orden

buscando la mano comprendida,

la apatía me domina,

relincho en la nada de mi caminata,

vuelo en la sed cayendo de la tierra a un fantasma diluido

entre estrellas quemadas,

en espacios de quebrada mecedora nostálgica,

invadido por piedras piedras,

hacia la sonrisa que cansa, por exceso de tibieza,

el demonio que danza en arcoíris de olores ruines,

al límite de mi escoria, al sueño repugnante del fracaso,

a la canción de la voz temerosa,

del inacabado capricho y rechazo constante del otro,

de la misantropía que deshace las cuerdas de la presencia

y las diluye en un lago de dispersión, de palabras falsas,

de miseria que escupe espejo conjurado en hielo,

infinita prisión,

voy gustoso imaginando barrotes

que debo destruir imitando monstruos

que gritan, de un oído a una vela lastimada,

por la guerra fría donde las caricias

o el desenfreno celestial vomita el rugido

del erotismo bien ganado.

¿Hasta cuando los girasoles impuestos en la acera

serán la piel con la que el viento escribe mi memoria?

Las palabras pesan

Las palabras no son alas

Ni tiempo de alegría gratuita,

Las palabras pesan como

Dagas confabuladoras de angustia.

En el lenguaje caigo aprisionado

como un simio sin historia,

como un espíritu sin aire,

como una hormiga que carga

su silencio sin gozarlo,

en suspiros de gato

que alejan al miedo

llevándome al reposo

del placer banal,

la eternidad es donde estoy

y su sol sigue y sigue

y del Dios al cual odio,

con toda mi Alma,

queda su voluntad de parirme

de robarme mi aburrimiento,

queda mi luz oscura

de su cuchillo fiel,

del encierro al cual me entrego

una y otra vez,

del que salgo pero al que

una fuerza superior

me sigue latigueando

para sufrir, por gusto,

en el hoyo del regodeo

donde la comedia no para

de llorar gusanos.

25 de Mayo DÍA DEL DISFRÁZ

Queridos Amigos,
este 25 de Mayo, los invito a que cada uno nos disfracemos de un personaje, el que cada uno quiera, se pueden usar máscaras, maquillaje, etc. y durante todo ese día hagamos nuestras actividades de forma natural pero desde la perspectiva del personaje. Si en el trabajo hay problema, simplemente le dicen a su jefe, a sus compañeros -hoy es el día del disfráz, que acaso no sabían-
Porfavor, necesitamos correr la voz. Es una gran oportunidad para que este día quede registrado en el inconsciente colectivo y se empiece a celebrar.

La idea central es romper con los moldes racionales y también, embellecer al mundo con el arte del teatro y de la imaginación.

El personaje que cada uno escoga puede ser algo que siempre has querido ser pero que la familia, sociedad y cultura te ha prohibido, algo muy íntimo que está ahí pero que lo has escondido.
O bien, algo simplemente que nace de la intuición y uno no sabe por qué quiere este disfraz.


VAYAMOS PUES!!!

25 DE MAYO................. DÍA DEL DISFRAZ.......... CORRAN LA VOZ

sábado, 23 de abril de 2011

http://carmensabes.blogspot.com/

http://public-domain-images.blogspot.com/

http://carmennsabespoesiayarte.blogspot.com/


viernes, 22 de abril de 2011

martes, 19 de abril de 2011

Chéjov: palabras cercanas a la vida


Alguna vez Chéjov sugirió a Gorki que se esforzara por cultivar una prosa sencilla. Proponía que si en el relato debía mencionar que "esa tarde llovía", pues lo mejor era decirlo sin rebuscamientos. Así de simple: "Esa tarde llovía." El mismo Gorki recordaba que el maestro valoraba en muy poco las frases librescas, las expresiones de moda y las baratijas de la pedantería. Chéjov en realidad cultivaba una sencillez astuta, filosa e incisiva como su bisturí, que al cabo era médico y capaz de llegar a las entrañas mismas del asunto sin inmutarse. Por eso entendió a fondo las contradicciones de Rusia, separada de Europa no tanto por los inconvenientes de la geografía, sino sobre todo por la incompatibilidad de su estructura feudal y una cada vez más numerosa clase obrera que abonó los sueños revolucionarios de Lenin, Martov y Plejánov.

Pero Chéjov no cedió a la retórica exaltada de los agitadores. En su literatura prefirió el conocimiento a la emoción, la inspiración en la vida cotidiana a la épica de los revolucionarios que más tarde encontrarían en Shólojov a su profeta. Chéjov en cambio atisbó que el desencanto de la sociedad se revelaba mejor en las mezquindades y las opresiones de la vida diaria, en los espacios del ámbito familiar y de la institución. Ahí se manifestaban con claridad los conflictos internos, los extravíos de una sociedad sin rumbo, ayuna de valores, volcada hacia las frivolidades, cegada por el cinismo. Para auscultarla en sus llagas, Chéjov usó la ironía sutil, el reproche agrio que pasa casi inadvertido. Sin embargo, nunca perdió la fe en el pueblo ruso y en la posibilidad de un nuevo orden, más pleno, más humano. Su muerte prematura, apenas a los cuarenta y cuatro, le vedó la posibilidad de presenciar la Revolución de Octubre.

No pudo conocer al Lenin triunfante, el mayor agitador de la humanidad desde San Pablo, ni pudo leer las más de veinte mil páginas escritas por Lenin, alguna vez con más ediciones que la Biblia. Chéjov escribió algo más de dos mil páginas, que hoy se atesoran lo mismo por su contribución al arte narrativo como por su aporte a la fundación de un nuevo teatro europeo, que rompió con los esquemas de Dumas hijo y de Ibsen. En cuanto a los relatos, varias generaciones de hispanohablantes tuvimos la suerte de conocer a Chéjov a través de las ediciones de Editorial Progreso de Moscú, con traducciones impecables de Ricardo San Vicente, A. Vidal, J. Vento y L. Cúper, acaso republicanos españoles refugiados en la desaparecida Unión Soviética o bien cubanos que desarrollaban acciones de cooperación cultural. En cuanto al teatro, y en un ámbito reducido a México, gracias, entre otras, a las producciones teatrales de la Universidad Nacional primero en la Casa del Lago, en el Arcos Caracol y luego en el Centro Cultural Universitario, el público mexicano ha tenido acceso regular al teatro de Chéjov, cuyos temas y ritmos nos generan una empatía particular.

" A quien la vida le es ajena,
quien es inepto para ella,
no le queda otra cosa
que convertirse en burócrata"

Los cuentos de Chéjov, citados a menudo como ejemplos clásicos del género, denotan a un consumado lector de literatura francesa, como tal vez resultaba inevitable en la Europa del siglo xix, pero sobre todo a un conocedor de la literatura rusa. El capote, de Gogol, y La muerte de un funcionario, por ejemplo, apuntan a que ambos autores respondían al ámbito opresivo de la época zarista con recursos irónicos afines. Los cuentos de Chéjov poseen además ese particular sortilegio de la literatura rusa que provoca que muchos lectores frecuenten en exclusiva y durante largos periodos textos de Pushkin, Gogol, Goncharov, Turguéniev, Dostoievski, Tolstoi, Gorki et al.

Cada cual sentirá una atracción específica por un determinado cuento de Chéjov, por un párrafo, por unas líneas memorables. Tolstoi, por ejemplo, se conmovió hasta las lágrimas cuando leyó "Alma de paloma", el relato de Oleñka, personaje de corazón simple y sueños desgarrados. Este relato nos apabulla no menos por la historia en sí que por el candor de su estilo que convierte al lector en testigo inmediato del desarrollo de la acción narrativa. El "Pabellón número 6", relato extenso o novela corta, expone de un tajo los tejidos enfermos de un segmento particular de la sociedad rusa y resume en un ejemplo perfecto la poética de Chéjov. La perspectiva de un médico difícilmente deja de ser diagnóstico, aunque Chéjov se cuida de extender recetas con teorías revolucionarias con dosis y horarios fijos. En "La dama del perrito", un encuentro casual –así sucede también en algunos textos de Turguéniev– constituye el nudo a partir del cual comienza a tejerse una historia de amor. El amor entre Dimitri y Anna, producto del azar, ha de programar cada encuentro con meticulosidad y guardar las apariencias a riesgo de caer lapidado por el código de conducta de una sociedad hipócrita.

La contribución de Chéjov al teatro sin duda merece todo un comentario aparte. Baste consignar aquí que su teatro contribuye a renovar el arte dramático europeo con la propuesta de que la vida cotidiana –como luego lo desmenuzaría sistemáticamente Michel de Certeau– es la fuente de donde brotan con mayor nitidez los conflictos íntimos de los individuos, las pequeñas historias del entramado social. Con diálogos aparentemente banales, dilatados silencios y sobrentendidos cómplices, Chéjov puso a su auditorio como frente a un espejo en el que miraba sus conflictos en cada detalle sórdido, en el amor perdido sin remedio, en las inercias transformadas en mecanismos de defensa por temor e imposibilidad de escapar al agobio de una sociedad en descomposición.

Estas innovaciones ya se hallan presentes en La gaviota y responden en parte a los planteamientos del "realismo sintético" de los comienzos de Stanislavski. A través de la trama de esta obra, dominada por las mezquindades y el culto a la superficialidad de un segmento social privilegiado, asoma, como un reclamo a las clases educadas, el rostro ominoso de la indiferencia. El tío Vania ilustra la fatalidad de destinos individuales atrapados en el sinsentido de una sociedad que persiste en sus inercias viciosas porque es incapaz de reinventarse. Para Chéjov, El jardín de los cerezos, en cuya puesta en escena también participó Stanislavski, era una simple farsa, una comedia, pero todo subraya ahí la trágica caída de la familia Ranveskaya. La escena final, con el ruido de las hachas derribando el cerezal que fue el orgullo de la familia en tiempos mejores, ofrece a los espectadores un panorama desolador originado en el talento financiero de Lopajin, un comerciante transformado en especulador de bienes raíces.

"Un dolor siempre apaga otro dolor.
Si pisas la cola de un gato
al que le duelen las muelas
seguro sentirá alivio."

Críticos sociales como Chéjov, que nunca renuncian a la independencia de su pensamiento, fieles a su verdad –como Lu Xun en China–, son figuras incómodas e inasibles para los comisarios culturales interesados en ganar grandes nombres para la causa. Meyerhold, también innovador del teatro ruso y luego del soviético, terminó fusilado en 1942 por defender un criterio independiente. Gorki también enfrentó dificultades con el régimen soviético, al punto que en 1921 tuvo que abandonar la urss, si bien retornó en 1929 para morir pocos años después.

Ahora, en el centenario del fallecimiento de Chéjov, se contempla un panorama distinto. Los comisarios del Partido que se entremetían en todo son cosa del pasado. El nuevo evangelio se refiere a los negocios. En Londres, una agencia de viajes para turistas con inclinaciones literarias ofrece un paseo de ocho días a Rusia para recorrer, por un poco más de dos mil libras, los espacios chejovianos. Los participantes, además de guía bilingüe, cuentan con un scholar que los acompaña a través de museos, teatros, casas y palacios en Moscú y Yalta, sitio este último donde Chéjov escribió por cierto El jardín de los cerezos.

Alejandro Pescador

La Jornada Semanal, domingo 27 de junio de 2004 núm. 486

Cuarto de Juegos







Un día sin poesía es un día perdido

El instante eterno

¿Vive la mujer que el hombre amó?
¿Vive todavía?
¿Vive el hombre que amó a la mujer?
La historia exterior los detiene
en cuadros cortados de una serie móvil,
posturas donde una mano se alza
y queda en el aire siempre,
la hoja de helecho en el aire detenido,
alguien que se vuelve y mira
de frente
la eternidad.

¿El niño llegó a crecer?
¿Se hizo hombre, escribe?
¿Sufre cuando escribe ahora
y fija de otro modo
esta escena?

Eterno es lo que no se mueve.

BASILIO URIBE

lunes, 18 de abril de 2011

Sirenita es la sexta hija del Rey de los Mares y la menor. Poseía una voz maravillosa y se pasaba el día cantando. Y también tenía una gran curiosidad por la superficie. Pero como siempre le decía su madre, aún era muy joven para visitar la superficie. Cuando tuviera 15 años, podría subir. Sirenita mientras esperaba el gran día interrogaba sin cesar a sus hermanas mayores que podían visitar el reino de los hombres, por tener más de 15 años. Al llegar su cumpleaños su padre le da permiso para visitar la superficie y allí ve un barco, al acercarse oye a los marineros gritar en honor de su capitán, que cumple 20 años, y ella al ver al apuesto joven, se enamora de él. Una tormenta se desta y hace naufragar el barco, pero Sirenita salva al joven capitán y lo llevo a la orilla, donde permanece largas horas a su lado dándole calor.

Pero unas voces la hacen ir a esconderse al agua. Tres muchachas llegan y ven al príncipe y corren a socorrerlo. Éste se despierta y ve a la más joven de las tres y se enamora de ella, creyendo que ha sido esa chica quien lo ha salvado.

Sirenita vuelve a su hogar triste por tener que separarse de su amado, así que acude a la Hechicera de los Abismos para que le de piernas y ésta lo hace a cambio de la hermosa voz de Sirenita. La Hechicera le advierte que cada vez que camine sentirá un dolor atroz y que si el joven se casa con otra ella morirá convirtiéndose en espuma, pero a la sirena no le importa, y así bebe el brebaje de la bruja y tras sentir un fuerte dolor se desmaya, despertándose en la orilla, en brazos del joven, que la ha encontrado inconsciente y cree que es una náufraga como lo fue él. El joven que es el príncipe de un castillo cercano, la lleva y la cuida, teniendo gran afecto por ella pero no amor, pues está enamorado de la otra joven que le encontró en la orilla y a la que no ha vuelto a ver pues no era de ese país y se tuvo que marchar. Pero un día llega un barco al reino y esa joven baja de él, y el príncipe felíz, la pide en matrimonio y se casa con ella. La sirenita
, que ya vivía sufriendo al saber que el príncipe no la amaba, siente ahora que su corazón se rompe. Y a bordo del barco en el que viajan los recién casados de viaje de novios, se prepara para morir.

Pero entonces oye a sus hermanas en el agua. Han visitado a la bruja en busca de una ayuda y ella les ha dado a cambio de sus hermosos cabellos un puñal mágico. Si Sirenita se lo clava al príncipe antes de que amanezca, será libre, volverá a ser una sirena y olvidará todas sus penas y será feliz.

Pero Sirenita en el último momento es incapaz de matar al hombre al que ama, y se lanza al agua en espera de que el sol salga y se convierta en espuma.

Sin embargo no muere, porque las hadas del viento la convierten en una de ellas en premio por su buen corazón, y vive así feliz una nueva vida...en el cielo.

Dato Freak: La idea original y musa de la historia de la sirenita, es en realidad el amor entre un hombre hacia otro hombre. (El autor era homosexual). Debido a que éste "otro hombre" amaba a una mujer, el autor fantaseaba sobre cómo sería si obtuviese cuerpo femenino para conquistar a su amor imposible, del mismo modo en que la sirena obtendría piernas para conquistar al principe humano.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

.