Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas
viernes, 25 de mayo de 2012
domingo, 13 de mayo de 2012
domingo, 15 de enero de 2012
lunes, 12 de diciembre de 2011
Nuevo lenguaje, nuevos medios
El desafío de las redes sociales para los políticos tradicionales es su condición de medios binarios, interactivos, en los que un resbalón o un error puede ser replicado infinitamente y donde el lenguaje tradicional de la propaganda y la publicidad televisivas o radiofónicas son ineficaces.
Por ejemplo, a pesar de tener sólo dos años de existencia en México, Twitter tiene un crecimiento exponencial, mayor que el de Facebook en su momento. Entre julio de 2010 y marzo de 2011 creció 124%.
El estudio de Mente Digital sobre Twitter reveló que en julio de 2009 esta red social tenía apenas 32 mil cuentas, pero en marzo de 2011 se había elevado a 4 millones 103 mil 200 usuarios, de los cuales 2 millones 480 mil cuentas ha tenido actividad en los dos meses recientes.
Las mujeres mexicanas tienen una mayor participación en Twitter que los hombres: 52% frente a 48%. El 87% de los usuarios publica de 0 a 1 post al día. El Distrito Federal es la ciudad con mayor número de usuarios en Twitter (60%), seguida por Monterrey (17%) y Guadalajara.
Uno de cada 12 mensajes incluye un hashtag (#), la etiqueta que genera los trending topics o temas del momento y que sirven para clasificar la infinidad de mensajes que se emiten al día.
La mayor cualidad de Twitter es que permite generar pequeños nodos informativos inmediatos. Al lograr esto, una conversación, un tema, un video, el link hacia un blog o un portal informativo, puede involucrar de inmediato a un número grande y trasnacional de personas, de acuerdo al número infinito de seguidores.
Para distintos especialistas, Twitter es un rival más peligroso para la televisión y la radio que para Google o Facebook, porque el hecho de que un usuario tenga un número creciente de seguidores implica que puede tener una “audiencia cautiva” que no sólo leerá los contenidos que difunda sino que los podrá distribuir hacia otras muchas personas.
Hasta julio pasado Facebook tenía en México 19 millones de visitantes (81.8% del total de redes sociales), con un crecimiento de audiencia de 54% en el último año, de acuerdo con el estudio de la compañía ComScore, dedicada a la medición de audiencias en internet. Facebook está a punto de superar en México a Google, el buscador más importante de internet, con 21.7 millones de visitantes, seguido por Microsoft con 19.7 millones.
Este mismo estudio reveló que las redes sociales “ahora lideran todas las categorías en cuanto al total de minutos, representando 28.6% de tiempo online consumido en julio 2011 (siendo 12.8% un año antes). Los portales representan 27.6% del total del tiempo dedicado online, seguido por mensajería instantánea con 16.5%”.
El correo electrónico representa apenas 6.9% del total del tiempo online de los cibernautas mexicanos. En México existen alrededor de 36 millones de usuarios de internet, de acuerdo con el más reciente estudio de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.
El 50% de esta población tiene entre 12 y 24 años de edad. Los usuarios de 25 a 34 años representan 17%. En otras palabras, más de 67% de usuarios de internet en México tienen menos de 35 años.
Jenaro Villamil,
capítulo último de "Las redes comienzan a atacar",
publicado en Proceso.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Para entender Trending Topics como #LibreriaPeñaNieto
¿Guerra sucia o inteligencia colectiva?
El origen
Con 4.6 millones de usuarios de Twitter en México y durante los últimos 5 días se ha generado una de las reacciones colectivas espontáneas más numerosas en la historia de esta red social: el precandidato del PRI a la presidencia de México Enrique Peña Nieto tras no saber responder una pregunta que le hicieron en la Feria Internacional del Libro sobre los títulos de libros que marcaron su vida, provocó una reacción espontánea en las redes sociales donde se recogió el hecho de manera graciosa. Durante el fin de semana se generó en Twitter el tema más comentado o Trending Topic de esta red social “#LibreriaPeñaNieto” donde los usuarios emitían mensajes mofándose del gazapo del candidato.
¿Se puede fabricar una campaña en Twitter?
…What makes a trend a Trend?
Twitter users now send more than 95 million Tweets a day, on just about every topic imaginable. We track the volume of terms mentioned on Twitter on an ongoing basis. Topics break into the Trends list when the volume of Tweets about that topic at a given moment dramatically increases…Los usuarios de Twitter ahora envían más de 95 millones de tweets al día, en casi todos los temas imaginables. Realizamos un seguimiento del volumen de los términos mencionados en Twitter de forma continua. Los temas populares entran en la lista de tendencias (Trending topics) cuando el volumen de Tweets sobre ese tema en un momento dado aumenta dramáticamente-Twitter.com
Un Trending Topic como explica Twitter se genera cuando en un momento específico una palabra o un tema derivado de una noticia tiene una actividad acelerada en corto tiempo con miles de mensajes, este comportamiento es recogido por los algoritmos que utiliza esta red social para determinar si un tema es popular o no. Precisamente esta forma de cálculo impide que se puedan generar temas populares de manera organizada o que se puedan orquestar campañas de desprestigio. Tienen que ocurrir pico acelerados de actividad para ser considerados como temas populares como muestra la siguiente gráfica en relación a la reacción de los tuiteros sobre el gazapo de Peña Nieto:
Esta gráfica generada por Trendistic.com, una herramienta para graficar temas populares y tendencias en Twitter nos muestra cómo se fueron desarrollando los Trending Topics relacionados con el error de Peña Nieto. Vemos el origen de #LibreriaPeñaNieto el sábado con un pico de actividad cerca de las 6 de la tarde que coincide con la aparición de la nota en medios tradicionales de comunicación, el tema continúa presente el domingo y es en la madrugada del lúnes cuando el desafortunado mensaje emitido por el novio de Paulina Peña, hija del candidato genera los nuevos trending topics “#prole” y “#SoyProle” teniendo su máxima expresión el lúnes por la tarde.
Suponer que cientos de miles de usuarios de una red social reciben financiamiento para orquestar una campaña de desprestigio sería igual a señalar que el mismo candidato se puso de acuerdo con los tuiteros para cometer ese error y luego indujo a su hija a emitir esos mensajes insultando y provocar esa reacción espontánea y masiva el lúnes. Los noticieros y diarios internacionales recogieron el hecho precisamente por la reacción en la red social que viene a convertirse en una fuente de información donde la gente determina qué es importante y qué no y marca su propia agenda.
Entender el lenguaje de las redes sociales es prioritario para estos nuevos tiempos donde la comunicación es multidireccional y no bastan boletines y comunicados para generar una respuesta. En un medios se debe interactuar y sobre todo escuchar y ser responsable de lo que se dice. En ello radica la libertad de la red que se autoregula y define de manera colectiva qué es importante o no, qué es gracioso o no, qué es indignante y qué no, qué es una noticia o no y eso ya no puede ser controlado, si no más bien debe ser respetado.
de http://pulsociudadano.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)